![Los 50 medicamentos que faltan en las farmacias de Cantabria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201811/06/media/cortadas/MF0IR1E1-kgPI-U601477606597dRB-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Los 50 medicamentos que faltan en las farmacias de Cantabria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201811/06/media/cortadas/MF0IR1E1-kgPI-U601477606597dRB-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las farmacias cántabras arrastran un «desabastecimiento excepcional» que afecta hasta medio centenar de medicamentos. Desde el popular anticoagulante Adiro a uno de los analgésicos más consumidos, como es el Nolotil, pasando por la estrella del botiquín de los niños, el Dalsy (ibuprofeno en ... jarabe); ansiolíticos, como el Trankimazin, o la pomada para infecciones cutáneas, de nombre Bactroban.La escena empieza a ser cada vez más habitual: el paciente acude con su receta a la botica y la presentación indicada por su médico ya no queda en las estanterías, aunque «en todos los casos hay alternativas terapéuticas» para suplir esa carencia temporal, advierten desde el Colegio de Farmaceúticos de Cantabria. «No hay que generar alarma, se trata de un problema de escasez nacional por temas administrativos y de registros de laboratorios, pero que no es preocupante», advierte la presidenta del colectivo, Rita de la Plaza.
Más allá de las quejas puntuales que pueden llegar a soportar los profesionales tras el mostrador, aseguran que la situación se está afrontando «con normalidad». A los pacientes se les explica las opciones que tienen y, mientras se repone el fármaco que falta (los plazos varían de unos a otros), se les dispensa un genérico o una presentación similar de otra firma. Salvo en aquellos casos en los que requieren consultar antes a su médico, que es lo que ocurre con uno de los últimos medicamentos que han dejado de llegar a las boticas de la región: Apocard (60 comprimidos), uno de los fármacos más utilizados para las arritmias ventriculares, cuyo principio activo es el acetato de flecainida. «Se trata de un medicamento muy especial, que no es sustituible», admite la presidenta de los farmacéuticos.
Este verano ya empezó a faltar el envase de 60 comprimidos, aunque cabía la posibilidad de dispensar dos cajas de 30. Entonces, los cardiólogos hicieron un llamamiento a la calma, conscientes de que entre el 30% y el 40% de los pacientes con fibrilación auricular (pérdida del ritmo cardiaco) siguen este tratamiento.
«Disponemos de al menos ocho fármacos alternativos a éste, que ahora sufre este problema de suministro, pero los pacientes han de acudir antes a su médico para que les indique la mejor opción para cada caso», añade De la Plaza, que insiste en la importancia de no interrumpir el tratamiento. El aviso de la Agencia del Medicamento deja claro que los fármacos que contienen flecainida están incluidos en la lista de productos que contienen principios activos de estrecho margen terapéutico, por lo que «no deben ser objeto de sustitución por otros medicamentos con el mismo principio activo sin la expresa autorización del médico prescriptor».
Teniendo en cuenta el ingente volumen de presentaciones disponibles en la red de farmacias, no es infrecuente que de vez en cuando se agote el 'stock' de un fármaco determinado, bien por problemas de fabricación por parte del laboratorio, motivados por cambios de envases o por dispararse en un momento dado la demanda, como ocurrió, por ejemplo, con las vacunas de la varicela o de la meningitis B (Bexsero). Sin embargo, en los últimos meses el problema se ha ido agravando hasta alcanzar una cifra récord al mismo tiempo. «Esta situación es excepcional, nunca habíamos tenido tantos fármacos afectados a la vez», admite la presidenta del Colegio profesional.
Los farmacéuticos tienen la posibilidad de controlar en tiempo real todas aquellas situaciones generalizadas de suministro irregular o inadecuado gracias al Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), desarrollado por la Organización Farmacéutica Colegial. Y ese chivato es el que permite identificar los principales desabastecimientos en Cantabria en la actualidad. Una lista que incluye 52 medicamentos, entre los que figura uno de los fármacos más consumidos, utilizado para la prevención de riesgo cardiovascular: Adiro 100, del laboratorio Bayer. En primavera, ya se habían agotado las reservas, aunque enseguida se controló esa carencia al existir medicamentos genéricos con el mismo principio activo (ácido acetilsalicílico) y la misma dosis (100 miligramos).No había, por tanto, necesidad de cambiar la pauta de tratamiento. Aunque en las últimas semanas a esa relación de 'faltas' se han añadido precisamente dos presentaciones de ácido acetilsalicílico.
Otro de los grandes ausentes, que además no se repondrá al menos hasta junio de 2019, es Dalsy (Laboratorios Mylan), el ibuprofeno infantil con sabor a naranja que no falta en ningún hogar con niños. Aunque ya a comienzos de marzo se vio afectado por un problema de fabricación, meses después volvió a las farmacias en un formato con menos cantidad y más caro, consecuencia directa de su salida del sistema de financiación público. Pero incluso sin entrar por receta mantiene su tirón entre las familias. De ahí el alto impacto social del aviso de la Agencia Española del Medicamento, que la semana pasada anunció la falta de suministro del popular jarabe indicado para el dolor y la fiebre de los niños, en la versión de 20 mg/ml –sigue disponible, por tanto, el bote de 40mg/ml–. En esta ocasión, la causa son «cambios en la formulación del medicamento». Para suplir esta falta existen quince presentaciones similares, alguna «hasta de sabor», recuerdan los farmacéuticos.
Quienes acudan estos días a la farmacia en busca del socorrido Nolotil tampoco podrán llevarse para casa la caja de 10 o de 20 cápsulas, porque están agotadas, aunque en este caso tendrán disponibles varios analgésicos hermanos. Justo ayer la Agencia Española del Medicamento prohibió la venta de este medicamento a turistas británicos después de detectarse varios casos de agranulocitosis, uno de sus efectos adversos, que desciende el número de defensas y favorece el desarrollo de sepsis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.