![La consejera regionalista, junto a la escultura de una vaca ubicada frente a la sede del Gobierno.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/paula-kQuE-U140683892950RoE-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![La consejera regionalista, junto a la escultura de una vaca ubicada frente a la sede del Gobierno.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/13/media/cortadas/paula-kQuE-U140683892950RoE-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Presidencia actúa siempre como la muleta del jefe del Ejecutivo, pero la confianza de Revilla en Paula Fernández (Bárcena de Pie de Concha, 1971) va un paso más allá. Además de sus competencias propias en Justicia, Interior, Acción Exterior y relaciones con ... el Parlamento y los municipios, le ha encomendado la dirección de la Estrategia Cántabra contra el Despoblamiento, uno de los ejes de la presente legislatura.
–Territorios como Castilla y León llevan décadas luchando contra este problema y han conseguido muy poco. ¿Qué tiene de distinta la estrategia cántabra?
–Cantabria es pequeña. Se puede actuar mejor y parte ya de muy buenos servicios en sanidad o educación y comunicaciones. Ahora tenemos que avanzar hacia los servicios digitales, al internet en todo el territorio y a que esas viviendas que se quedan vacías se rehabiliten y se llenen.
–El horizonte fijado es 2027. ¿Qué objetivos se marcan?
–Primero hay que fijar población y después hay que ir ganando habitantes. El Consejo Asesor comenzó a trabajar esta legislatura. Ha hecho cuatro reuniones, pero lo importante es la labor que hay detrás con todos los grupos de trabajo que se han creado. El presidente Revilla nos dijo que la agenda política de todas las consejerías tiene que tener en primer lugar el reto demográfico. Y cada consejería lo ha hecho.
–¿Cómo va a ser el cronograma de implantación de las 344 medidas que se han propuesto?
–Será progresivo, pero ya hay medidas que están en el territorio. En la pasada legislatura sólo había un estudio de la UC y nosotros creamos el Consejo Asesor porque entendíamos que el Gobierno solo no puede hacer una estrategia. Ya está el Plan de Obras Públicas hasta que acabe la legislatura, que cofinancia el 70% de las actuaciones municipales, pero sube al 80% en los que están en riesgo de despoblamiento. O el transporte escolar gratuito para los alumnos de Secundaria, una discriminación positiva porque no se puede hacer en toda la comunidad autónoma.
–¿Por qué hace falta una Ley al respecto si defiende que ya está el camino claramente marcado?
–Lo importante era tener esa estrategia y los municipios definidos, pero tiene que blindarse para que cualquier gobierno que venga respete este camino. Hay que blindar la parte económica, porque las medidas que se han creado no tienen memoria económica. Vamos a llevar el texto legal al Parlamento con el mayor consenso posible.
–¿Cuánto costará aplicar esas 344 medidas de la estrategia?
–Todavía no tenemos el cálculo, pero ya está costando dinero, porque ya hay medidas y tienen efecto. Lo importante del trabajo de Cantabria es que no se está quedando en los papeles. Va a tener importancia la futura Ley del Suelo, con la posibilidad de construir en determinas zonas rústicas para estos municipios en riesgos.
–Hay grupos que en esa opción de la Ley del Suelo ven un riesgo de destrucción del territorio.
–Hay mucha seguridad jurídica al respecto para que quede totalmente blindado. El consejero Gochicoa no tiene ninguna duda de que debe dar esas garantías.
–El mismo día que se publicó la estrategia, Sanidad avisó de que no se podrá mantener la red de consultorios rurales.
–Quiso poner sobre la mesa el problema de encontrar médicos. No hay riesgo de que ningún consultorio médico vaya a desaparecer. Sí habrá una nueva organización y se está poniendo en marcha el sistema de videoconsulta, que tiene que ser sólo para determinados pacientes y situaciones.
–¿Qué balance hace de la primera mitad de gobierno bipartito?
–Muy positivo. No lo esperábamos, pero llegó la pandemia y Cantabria lo ha sabido afrontar tanto en el tema sanitario como en el económico. Hemos mantenido ese equilibrio necesario para seguir viviendo y vender una Cantabria segura para el turismo en el momento en que había que hacerlo. Pero esta pandemia nos va a dejar mucha huella y tenemos que trabajar mucho. El futuro es muy ilusionante de cara a la llegada de fondos europeos y del Estado, que en parte han llegado ya para paliar esa situación.
–¿Habrá más dinero para el Fondo de Cooperación Municipal?
–Habrá que ver cómo está la situación. Queremos que ese fondo vaya en aumento. Los ayuntamientos están en una buena situación en tanto que han podido gastar sus ahorros. Esas inversiones van a dar un fruto importante en cuanto a la creación de empleo. Pero el fondo sigue siendo vital para los pequeños municipios, que no lo utilizan ni siquiera para inversiones, sino para cuadrar sus números.
–Acaban de aceptar algunas aportaciones a la Ley del Juego. ¿Incluirá las principales reivindicaciones sociales?
–Mientras que dábamos forma a ese proyecto hemos detenido el aumento del juego en Cantabria y lo hemos hecho de la mano del sector en un grupo en el que han estado 27 instituciones representadas. Padres, vecinos, Proyecto Hombre… Hay ya un texto muy consensuado. Mientras, se ha aprobado el decreto de admisión para que los menores no tengan acceso. Eso es importante, porque por mucho que hagamos una ley, si el sector no controla esa entrada, no hacemos nada. Va a ir al Parlamento y espero que allí el texto siga mejorando.
–¿Se ha demostrado necesaria la incorporación de un segundo helicóptero de emergencias?
–Ha funcionado y va a funcionar sólo de diciembre a abril, y ha quedado clara su necesidad. Los datos lo demuestran, sobre todo para incendios forestales, que se dan en esa época o para llevar víveres a zonas aisladas en las grandes nevadas. Viene de apoyo al helicóptero medicalizado que sí está los 365 días. Para eso también sirve durante esos meses. Si llega un momento en el que hay dos intervenciones y hay que priorizar, el medicalizado irá al suceso en el que haya en juego una vida y el de apoyo servirá para el resto de emergencias.
–Siguen esperando respuesta sobre la demanda al Estado por los 44 millones del IVA. ¿Cuándo habrá novedades?
–Fuimos a la Audiencia Nacional a reclamar esa deuda del PP con los gobiernos autonómicos. Hay dos pronunciamientos del Supremo en Castilla y León y Galicia. Lo que pedimos es que se convoque el Consejo de Política Fiscal para que se reintegre a todas las autonomías por igual. No todas han ido a los tribunales y tampoco es justo que las que sí hemos ido tengamos que esperar a la sentencia para que se nos abone cuando ya hay dos precedentes.
–Parece que el Estado quiere avanzar con fondos europeos en la digitalización de la Justicia. ¿De dónde parte Cantabria?
–Partimos de una situación muy aventajada por el trabajo que dejó hecho el consejero Mediavilla, que se unió al expediente electrónico Vereda que también tienen Navarra y Aragón. La pandemia nos ha demostrado que vamos por delante del sistema del Estado. Con Vereda también trabajan los ayuntamientos, la Guardia Civil, la Policía, abogados… Ofrece una visión del pleito completa. Cantabria hizo una inversión tremenda y la seguimos haciendo. Sí tengo que decir que el ministro de Justicia ha hecho una gran labor en la pandemia con una cogobernanza de verdad. Y con los fondos europeos ha hecho un buen reparto y estamos ya con contratos para mejorar las salas de vistas, que permitirán a los abogados entrar a un juicio desde su despacho sin necesidad de estar de forma presencial.
–Los sindicatos del sector público parece que no están conformes con la recuperación de derechos perdidos.
–A los sindicatos les toca defender el trabajo de su colectivo, pero como norma general la relación es buena. El trabajo enorme que hizo Rafael de la Sierra por la recuperación de derechos de los empleados públicos que recortó el PP fue brutal y seguimos en esa senda. Estamos negociando un Plan de Igualdad y finiquitando el decreto del teletrabajo. Y una oferta de empleo público histórica. Espero que en otoño podamos hacer esos procesos que quedaron suspendidos por la pandemia. Hay mucha gente que está estudiando para conseguir una plaza y necesitamos esos efectivos para seguir trabajando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.