Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuál es el avance más relevante para la investigación que se ha producido en Cantabria en los últimos 40 años? El Parlamento de Cantabria ha reunido este jueves a cuatro científicos de la comunidad para dar respuesta a esta y otras cuestiones que fueron ... planteadas en el transcurso del foro 'Protagonistas Ciencia'. Un evento organizado bajo el marco de la conmemoración del 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria que la Cámara regional está celebrando a lo largo de este año. El acto, abierto al público, se ha celebrado en el patio del Parlamento y ha estado moderado por el director de Contenidos de SER Cantabria, Fermín Mier.
Para el catedrático de Bioquímica, José Miguel Ortiz, la creación y desarrollo de los institutos de investigación es el mayor avance de las cuatro últimas décadas, «porque han supuesto una manera de profesionalizar a institucionalizar la actividad científica, lo que ha permitido alcanzar las metas que se establecen en la ley de la ciencia». Para Ortiz también ha sido «importante» el que esos institutos de investigación hayan nacido asociados a organismos públicos de investigación, como es el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este catedrático de Bioquímica recordó que la universidad «siempre ha tenido como una de sus finalidades la investigación científica», pero la mayor parte de su actividad estaba y está centrada en la docencia y la formación de profesores, hasta que en la década de los setenta y, sobre todo los ochenta, una nueva generación de profesores universitarios (muchos formados en el extranjero) recala en las universidades de nueva creación, como la de Santander, y «entienden que la investigación competitiva constituye una tarea que debía desarrollar la UC».
Para Mara Dierssen, catedrática en Neurobiología, el avance más claro en las últimas cuatro décadas «es el desarrollo de la investigación clínica». «Tenemos un activo brutal en Cantabria que es el Hospital Valdecilla, donde hay un potencial impresionante. Tenemos una investigación básica de altísima calidad... vamos a trasladar esos resultados a la clínica», reclamó.
Dierssen hizo mención al concepto de interdisciplinariedad y fue muy clara a la hora de señalar que «Cantabria tiene todos los medios para que su investigación esté al nivel más alto, incluso a nivel europeo. Y eso es a lo que tenemos que aspirar, a que Valdecilla sea la 'Mayo Clinic' española y que vengan aquí porque quieran hacer investigación aquí. Pero para eso hay que invertir, hay que creérselo, y hay que romper estructuras».
Por su parte, el catedrático de Física, Alberto Ruiz, abogó por «apoyar a la ciencia básica», a la que diferenció de la ciencia tecnológica. «La ciencia es el desarrollo del conocimiento básico y el mayor desarrollo tecnológico se da por la ciencia básica», apuntó, para después afirmar que la primera web de España «la hicimos en la Universidad de Cantabria» y que la terapia de protones «es un producto derivado de la ciencia básica».
De su lado, la catedrática de Ingeniería Química, Inmaculada Ortiz, destacó como hito más importante en los últimos 40 años la integración de España en la Unión Europea, «lo que hizo a nuestro país partícipe de las políticas europeas, se desarrolló una política científica y se comenzó a tener una financiación para la investigación que anteriormente no se tenía».
De cara al futuro, Ortiz cree que uno de los retos es la «incorporación de esas doctoras que se han ido al extranjero con el objetivo de que transmitan su conocimiento a las empresas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.