Secciones
Servicios
Destacamos
Invitado por la asociación Foramontanos Siglo XXI, Rafael Puyol ofrece hoy en la Casa de Cultura de Torrelavega (19.30 horas) la conferencia 'La demografía cántabra. Hay que actuar ya'. Catedrático de Geografía Humana, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja y rector honorario ... de la Complutense, Puyol (Gijón, 1945) hablará sobre natalidad, migraciones, despoblación y envejecimiento, es decir, procurará un completo análisis de las realidades demográficas cántabra y española, cuyas distribuciones de población, lejos de evocar una pirámide, se asemejan a «una urna» de base estrecha y copa ancha.
Puyol, que apuesta por mitigar la problemática demográfica con una estrategia de país que respete las particularidades territoriales, invita a ver una de sus variables, el envejecimiento, como una oportunidad, «una conquista social» en la que es crucial la «fuerza de trabajo de los sénior». E invita, sobre todo, a confiar en la demografía –ciencia «de futuro»– para entender lo que nos pasa.
–El título de su ponencia suena a ultimátum. ¿Por qué?
–La situación de la población cántabra ha llegado a un punto en el que es necesario introducir cambios. Si no las variables demográficas sobre las que hay que actuar se van a deteriorar de tal forma que luego las actuaciones van a ser más complicadas y sus resultados, más pobres. Estamos en un punto donde es posible modificar la situación actual si introducimos ya algunos cambios.
–¿En qué ámbitos actuar?
–En cuatro. En primer lugar, en la natalidad, aunque solo fuera mejorar unas décimas. En segundo, en el ámbito de las migraciones, donde habría que favorecer que el talento que produce Cantabria se quede en la comunidad, y, al mismo tiempo, favorecer la llegada de un número más levado de inmigrantes –Cantabria tiene saldo positivo, pero pequeño–. En tercero, habría que actuar en el ámbito del envejecimiento y conseguir que la población sénior trabaje durante más tiempo para evitar el desequilibrio entre los activos y los jubilados; y, en cuarto y último lugar, en la distribución de la población en el territorio, tratando de evitar con una política correctora que las regiones, sobre todo las zonas interiores y los grandes valles, sigan despoblándose.
–Defiende que jubilar y prejubilar a los trabajadores a edades tan tempranas «no tiene lógica ni fundamento demográfico».
–Creo que la jubilación es un derecho, pero no debería de ser una obligación. En trabajos terciarios, sobre todo, para aquellas personas que se sintieran capaces de continuar trabajando –porque tuvieran ganas y salud para hacerlo–, no debería de haber una legislación que se lo impidiera. Y en las prejubilaciones, sigo pensando que es una barbaridad seguir jubilando a personas con cincuenta y tantos años cuando la esperanza de vida se acerca rápidamente a los 90 años.
–El índice de envejecimiento en Cantabria crece hasta el 173%. ¿En qué situación le deja esto?
–Cantabria no es de las comunidades con la situación más grave. Están más envejecidas algunas otras regiones del entorno, como Asturias, que es mi tierra, o Castilla y León. Por lo tanto, tiene una situación ligeramente mejor en lo que se refiere a la población de 65 años y más. Lo que es importante es que ese índice sigue creciendo de manera clara: crece el número de habitantes de 65 y más , y se hace mayor que el de jóvenes menores de 15. Eso produce una reinversión de la tendencia demográfica tradicional que plantea retos importante para el futuro relacionados con las pensiones, el gasto sanitario, la dependencia, el mercado laboral...
–¿Y es necesaria una estrategia que transforme los sistemas sanitario y de dependencia?
–Soy partidario de una estrategia nacional de conjunto, integral, que abarcase todas las grandes variables demográficas. Una estrategia para enfrentar el reto de la natalidad tan baja, de las migraciones, de la estructura por edades o la despoblación. Lo que existe en estos momentos no cubre las necesidades de reforma demográfica que tiene el país porque se está centrando mucho en la despoblación, pero en las políticas del Ministerio correspondiente apenas encontramos referencias a otras cuestiones importantes. En España falta una política integral que enfrente los grandes retos demográficos que se van a intensificar en el futuro.
–Cantabria tiene una 'Estrategia frente al reto demográfico 2019-2025' con medidas para favorecer la corresponsabilidad, la inserción laboral y la educación en zonas rurales.
–En este terreno no caben descubrimientos. Las medidas que se tienen que aplicar, y que en algunos contextos ya han dado resultado, son conocidas. Y por muy buena que sea una política teórica –el papel lo aguanta todo–, si no está acompañada de unas medidas presupuestarias adecuadas no va a resultar eficaz en ningún momento. No cabe esperar milagros, pero cabe mejorar la situación al menos algo en algunas de estas cosas. Y esa mejora necesita un presupuesto suficiente.
–Es decir, que si hablamos de corresponsabilidad familiar, eso tiene que estar respaldado por una partida económica.
–La corresponsabilidad familiar me parece bien, y algo se ha avanzado en los permisos que pueden disfrutar madres y padres... Pero no creo que sea la única medida ni la más importante. A mí me parece que la mejor medida para aumentar la natalidad de un territorio es el mercado laboral. Si tienes unos índices de empleo adecuados –empleos fijos con una remuneración razonable– puede ser un factor fundamental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.