![«El modelo de financiación ya no funciona y debe revisarse de forma integral»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/08/03/Imagen%20Rafael%20Dominguez06-k5c-U220892840366dC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Rafael Domínguez | Profesor de Historia del Pensamiento Económico de la UC
«El modelo de financiación ya no funciona y debe revisarse de forma integral»Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Domínguez | Profesor de Historia del Pensamiento Económico de la UC
«El modelo de financiación ya no funciona y debe revisarse de forma integral»–¿Qué opinión le merece el pacto fiscal alcanzado en Cataluña? ¿Corre riesgo la estabilidad financiera de Cantabria?
–El documento incluye, además del nuevo modelo de 'financiación singular', otros cuatro puntos fundamentales (resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado, la promoción del ... catalán, la proyección exterior de Cataluña y el diseño de políticas públicas) sin los que no se puede hacer una valoración coherente de lo pactado. Si nos remitimos al nuevo modelo de financiación creo que debería aprovecharse el acuerdo para discutir todo el diseño del título VIII de la Constitución o, por lo menos, de la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas. No se puede valorar el preacuerdo en su impacto para Cantabria ya que no se concretan cifras, más allá de la mención a que la aportación de Cataluña a los gastos del Estado «se establecerá a través de un porcentaje de participación en los tributos» y de que «la aportación a la solidaridad ha de ser explícita y se ha de reflejar de manera transparente». Estos dos asuntos suponen una mejora respecto a la metodología de cálculo del cupo vasco y navarro y a la liquidación del mismo, sobre la que nunca se han ofrecido datos fehacientes. De modo que, como plantean varios expertos, este nuevo modelo de 'financiación singular' para Cataluña podría servir de elemento de presión para mejorar la solidaridad interterritorial por parte de las haciendas del régimen foral, que es uno de los elefantes en la habitación de los que ahora nadie parece querer hablar.
–¿Pero esta soberanía fiscal catalana no puede acentuar la diferencia entre regiones ricas y pobres?
–Dado lo que he comentado, es imposible por ahora hacer una valoración. Sí que es necesario señalar que algunas de las críticas surgidas estos días parten del supuesto de que no habrá dinero adicional para la financiación autonómica. Pero, por lo que apuntan algunos expertos (y mis fuentes proceden de consejeros del Banco de España), se está estimando una financiación adicional a la caja común de entre 13 y 15.000 millones de euros.
–¿La financiación pactada entre ERC y PSOE se puede equiparar al concierto vasco y navarro?
–Hasta que no se apruebe una ley estatal que especifique los términos del acuerdo no existirá en principio concierto, y, como señalaba anteriormente, en caso de que se aprobara dicha ley los mecanismos previstos en el acuerdo con relación al cálculo del porcentaje y transparencia en la solidaridad serían elementos novedosos en comparación con las leyes que desarrollan el concierto vasco y navarro. Por cierto, el acuerdo manda un mensaje a favor de la corresponsabilidad fiscal, cuya carencia es uno de los problemas estructurales del modelo de financiación actual.
–¿Ahora surgirán otras regiones que reclamen un trato de favor también?
–La pregunta es pertinente si se refiere a las otras dos regiones aportantes netas de régimen común (Madrid y Baleares), pero no para las receptoras netas (el resto), que obviamente no tienen interés en tener soberanía fiscal. A mi juicio, Baleares tiene argumentos solventes para reclamar ese trato singular ya que corresponde al hecho insular del que habla la Constitución.
–¿Cree que Cataluña ha sido históricamente infrafinanciada como dice el pacto entre ERC y PSOE?
–Todo indica que sí, especialmente en las inversiones en infraestructuras, cuyo aumento está entre las reclamaciones que dieron origen al 'procés'. En el acuerdo se hace mucho énfasis en resolver el déficit de infraestructuras en el apartado de las políticas públicas.
–El Gobierno habla de un posible aumento de la caja común para el resto de regiones. ¿Esto alivia el problema?
–Evidentemente esto dependerá de las cuantías y de los criterios de reparto, lo que me devuelve a la reflexión que hacía al principio. El modelo de financiación autonómico ya no funciona y debe revisarse de forma integral. Para eso hace falta un acuerdo político de Estado que, idealmente, debería pasar por una reforma del título VIII de la Constitución. Así que está en manos de los dos grandes partidos ponerse de acuerdo sobre un tema que está en la base del doble pacto social y territorial con el que se fundó el 'Estado social y democrático de Derecho', que es como se define nuestro país en el texto constitucional. Como dice Habermas, el gran pensador de la democracia deliberativa al estilo europeo, es necesario regenerar el pacto constitucional con cada nueva generación y para ello hay que dar voz a los dos tercios de la población española actual que no participaron en el referéndum constitucional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.