![Díaz de Bustamante: «Los molinos y la naturaleza no son compatibles»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/28/media/cortadas/bustamante-kpjC--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Díaz de Bustamante: «Los molinos y la naturaleza no son compatibles»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/28/media/cortadas/bustamante-kpjC--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Felipe Díaz de Bustamante (Asturias, 1952) respeta tanto su vida que no dudó en darse una segunda oportunidad para seguir disfrutando en una nueva etapa profesional. Tras haber sido uno de los fundadores de los supermercados Continente y director general de Carrefour Supermercados, dio un ... cambio radical y centró sus energías en el paisajismo y su nueva empresa, Jardines de Campo. Su otra gran apuesta son los pequeños productores, a los que cada año dedica una feria en su finca de Toledo. Se enciende si le hablan de la energía eólica y sus molinos de viento.
-Los parques eólicos vuelven a estar en el punto de mira de los cántabros. Usted defiende la teoría de que el gasto de un parque es mayor que la energía que produce.
-Soy contrario a la instalación de molinos de viento. Es evidente la destrucción que ocasionan en la naturaleza y en sus paisajes. El deterioro del hábitat rural. Una agresión terrible e irreversible. Añadiendo el daño que generan desde su proceso de fabricación (cada uno pesa 60 toneladas, con 50 metros de altura y aspas de 20 metros), a la bestial destrucción vegetal por la apertura de grandes caminos para subirlos hasta sus lugares de emplazamiento, y la construcción de las enormes zapatas en su base, con más de 50 metros cúbicos de hormigón armado. Además de las grandes cantidades de lubricantes que necesitan para el funcionamiento rotatorio. Todo ello sin olvidar el perjuicio que ocasionan a las aves migratorias, la contaminación lumínica nocturna y el ruido que generan.
ENERGÍA EÓLICA
ABEJAS
-Ninguna energía verde es perfecta, pero no las podemos rechazar...
-Es paradójico que se proteste por el cambio climático, que ocasionamos de manera indirecta, y no por el cambio en la naturaleza que provocamos de manera directa con estos artefactos. Prefiero la energía solar, el hidrógeno renovable o la energía nuclear, todos con cero emisiones de CO2 y que son, por cierto, los mejores combatientes del cambio climático. Los molinos y la naturaleza no son compatibles.
-La pandemia nos ha hecho volver a mirar hacia el exterior y disfrutar de jardines y terrazas. ¿Los paisajistas han notado, en su justa medida, este cambio?
-Un aspecto positivo que nos ha traído la pandemia es una mayor sensibilización y necesidad de integración de las personas con la naturaleza. Desde el estudio de paisajismo percibimos más interés por integrar y disfrutar de entornos singulares y respetuosos con el medio ambiente.
-Usted defiende los jardines muy naturales, los que se funden con el paisaje, lo que supone priorizar las plantas autóctonas. ¿Para usted es un sacrilegio plantar unas hortensias en Extremadura?
-En mi estudio, Jardines de Campo, cada vez realizamos proyectos más integrales, combinando zonas de producción con el jardín clásico. Se mezclan olivares, huertas y árboles frutales con plantas medicinales y aromáticas, creando una sensación única, donde no se distingue fácilmente en qué parte del jardín te encuentras en cada momento. No me importa plantar hortensias en el sur, si se diesen bien, pero sí me importa instalar césped en Castilla-La Mancha como si estuviésemos en Inglaterra. El césped consume 10 litros al día por metro cuadrado.
-Este año se volverá a organizar la feria rural Jardines de Campo Open day, la única que existe en España de carácter privado. En ella promociona a los productores de proximidad.
-Esta feria tiene como objetivo fomentar que se pueda vivir dignamente en el campo y del campo. Se muestran productos relacionados con el mundo rural, ganado selecto, razas domésticas en extinción, productos ecológicos, etc. La séptima edición se celebrará de nuevo en mayo de 2022, si todo va a mejor.
-En esta edición se prestará especial atención a la protección de las abejas. ¿Somos conscientes del riesgo que están corriendo y de la importancia que tienen en nuestro día a día?
- El tema central de la próxima edición será 'Por la protección de las abejas', con la participación de números apicultores y la celebración de las primeras catas de miel que se organizan aquí, en Toledo. El 80% de los alimentos dependen de la polinización de las abejas, y están desapareciendo a gran velocidad por varias causas, como los monocultivos, los insecticidas, el hongo de la abeja y la garrapata traída en los años ochenta por las abejas asiáticas. Hacen falta 2.500 abejas y que recorran ocho mil kilómetros para producir un kilo de miel.
-Su proyecto de Cabañas Jadec, al fin, está cerca de ver la luz. Se trata de un proyecto sostenible y pionero. ¿En qué consiste?
-Juntando la tendencia de la vuelta al mundo rural con las escasas opciones de habitarlo y vivirlo de una manera sencilla, se nos ocurrió a mi hijo Felipe y a mí diseñar las cabañas Jadec (Jardines de Campo). Casas habitables y sostenibles que combinan solidez, estética y elevada integración medioambiental. Intentamos que sean bienes muebles, para que se puedan ubicar en cualquier parte, de ahí la importancia de su sistema constructivo y su autonomía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.