

Secciones
Servicios
Destacamos
«Estamos en un momento diferente, en un momento en el que tenemos cierto mando sobre el entorno físico de un edificio, sobre la calidad ... de las zonas urbanas, sobre la protección de los espacios sociales, y esto, sin duda, es algo que nos tiene que animar a todos a continuar trabajando como lo que somos: arquitectos». Este fue el último de los mensajes que el arquitecto inglés David Chipperfield (Londres, 1953), considerado uno de los principales referentes de la arquitectura contemporánea internacional, dejó ayer en el Palacio de La Magdalena, donde el ganador del prestigioso premio Pritzker 2023 pronunció una interesante conferencia que hizo girar sobre la complejidad de reparar o renovar un edificio histórico, proporcionando apuntes clave a modo de ejemplos, aunque sin entrar en las profundidades de sus proyectos. Eso lo dejaría para la tarde, con la visita al futuro Faro Santander, en el Paseo de Pereda, un trabajo del británico que albergará la colección de arte del Banco Santander.
Ejemplos extraídos principalmente de las actuaciones acometidas por él en toda Alemania, y más concretamente en Berlín, «donde me decían que yo había hecho más daño a la ciudad que Churchill», bromeó el arquitecto, que subrayó la importancia de «poner el foco en los aspectos positivos del edificio a reformar».
09.30 horas Conferencia de Kees Kaan en el Palacio de La Magdalena. Modera Elisa Valero.
10.45 h. Antonio Ortiz.
11.30 h. Mesa redonda con Román San Emeterio, Kees Kaan y Antonio Ortiz.
12.30 h. Clausura con Ana Botín, Carlos Andradas y Antonio Ortiz.
Chipperfield es uno de los ponentes del encuentro profesional 'Intervenciones sobre edificios existentes', organizado por la Fundación Banco Santander, con la dirección de Antonio Ortiz, mitad de Cruz y Ortiz, el estudio sevillano responsable de la modernización de la sede de la entidad en el edificio del antiguo Mercantil, y que hoy clausurará su presidenta Ana Botín.
El Santander pone así en primera persona el relato sobre la reordenación urbanística que bajo su marca se está realizando en el centro de la capital cántabra. El luminoso diseño de Hernán Cortés sirve de preámbulo al futuro edificio Faro, que emerge desde las entrañas asfálticas para redefinir su uso en un enclave tradicional para el ciudadano. Y también su perspectiva, pues se da la mano, cruzando los Jardines de Pereda, hasta llegar al Centro Botín. De Pritzker a Pritzker. El de Chipperfield con el de Renzo Piano (1998). Y como no hay dos sin tres, el tercer Pritzker reunido en una misma sesión, Rafael Moneo, que lo recibió en 1996. Primeras espadas del plano y la línea para concebir los continentes del arte, a partir, en este caso, del patrimonio centenario.
Ataviados con el material de seguridad pertinente, los casi ochenta participantes en el encuentro se adentraron en la estructura que ya deja entrever su forma definitiva. Especialmente porque, como explicó el técnico encargado de la ruta, el hormigón y el acero que ahora se pueden ver, una de las «partes importantes del proyecto», serán los mismos que cuando se abran las puertas al público, a finales de 2025, si todo va según lo previsto.
Tener a un plantel de profesionales de la arquitectura como ojos atentos implica responder a preguntas sobre el grosor de los muros o la integración de la instalación eléctrica. «¿Y de qué color se va a pintar la fachada?», se escuchaba entre los comentarios. De ninguno. La singular piel de Faro Santander, que se ha cuidado con delicadeza extrema, mantendrá su aspecto original. Con el autor como un oyente más y no como el artífice de cada ángulo, se avanzó cómo el arco, «público, un espacio de la ciudad, lo primero que se verá al entrar», será el eje que comunique las zonas este (con una escalera de caracol en su centro) y oeste (con dos plantas expositivas). Se levantará sobre un sótano de uso polivalente, que hará las veces de auditorio y una primera planta de acceso libre en la que se podrán ver muestras de contenido tecnológico e innovador y su aplicación a la vida diaria. Un enorme cubo suspendido del techo funcionará como espacio inmersivo.
En la segunda planta se podrán ver obras procedentes de los países donde el Banco Santander tiene sede. El primero de ellos «un conocido artista brasileño», al que seguirán creadores de Reino Unido y México.
La colección de arte del Banco Santander se expondrá en la tercera y cuarta planta, e irá rotando cada seis o siete meses, cambiando también su diseño, que se adecuará al contenido, para dar paso, en la zona superior, a la terraza y el restaurante. Las ventanas, «carácter fundamental del edificio», se mantendrán como en la actualidad, y, de hecho, para sacarles todo el partido, se ha construido esa parte superior en dos alturas. A través de los amplios vanos, la bahía de Santander se dibuja desde el interior con el filtro azulado de la red que los cubre.
Acostumbrados a que el escenario de su trabajo sea una carrera de obstáculos, ni los charcos ni la lluvia que se filtraba por el techo en la desapacible tarde de ayer, ni herramientas, cintas o tablones, supusieron un impedimento. Al fin y al cabo, y como han destacado durante estas jornadas en la UIMP, la curiosidad también forma parte de la labor de un arquitecto.
La hoja de ruta indica que el edificio Faro Santander estará terminado en algo más de un año. A ello habrá que añadir el margen necesario para testar las instalaciones antes del montaje definitivo de los fondos de arte.
Extender el concepto iniciático, la naturaleza del edificio madre sobre el que hacer los cambios, ha resultado necesario para sortear los sucesivos desvíos en el camino inicial, representados en forma de filtraciones de agua, cimentaciones y el cierre estanco como principales complicaciones. Todos ellos superados, según indicó en junio el director corporativo de Inmuebles de la entidad, Alfonso Ráez, también guía en esta jornada, en una visita para mostrar los avances en la que ya se visibilizaban claramente la mayor parte de espacios y su distribución .
Sin destacar entre los asistentes, un tanto apartado del grupo y hablando en un tono bajo, Chipperfield revisó algunos detalles, antes de finalizar el recorrido de algo menos de una hora por su propia obra, que terminó con un aplauso de los asistentes.
En su último viaje a Santiago de Compostela, Rafael Moneo (Tudela, 1937) se quedó «colgado», dice, de un arquitecto por el que siempre sintió gran admiración, Simón Rodríguez, nacido en el siglo XVII, exponente del barroco y considerado en su tiempo un «hombre experto en su arte». El mismo calificativo que puede atribuirse al autor de, entre otras obras, la ampliación de la sede del Banco de España. Sobre los detalles de ese proyecto disertó en la UIMP ante una audiencia de compañeros de profesión que escucharon al navarro como el referente que es. Premio Pritzker 1996 y Príncipe de Asturias de las Artes en 2012, una de las premisas de Moneo es «actuar sin prejuicios». En su discurso, el diálogo entre edificio y creador es una constante; muros exigentes, sutiles inflexiones de las calles, mencionó en su relato.
«Me gusta pensar que cualquier proyecto arquitectónico es singular», defiende. Y el del Banco de España lo fue, sin duda; pasaron 25 años desde la redacción hasta la ejecución, dando como resultado una seña identitaria de la capital del país, «aceptando lo específico, sin perder las matrices». Y, hablando de perder, Santander dejó en el limbo de las iniciativas no resueltas el diseño que Moneo hizo en 2001 para la sede del Gobierno de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.