

Secciones
Servicios
Destacamos
Teresa Rodrigo Anoro enumeró en su discurso de investidura como doctora 'honoris causa' de la UIMP todos los valores que achacaba a la ciencia, al trabajo de cualquier investigador: «La integridad, el pensamiento crítico, la curiosidad, la creatividad, la libertad intelectual, y la capacidad de colaborar y de alcanzar las metas en entornos de riqueza y mezcla de culturas». A buen seguro, todos los puso en práctica durante su larga carrera científica, centrada en la Física Experimental de Partículas, que la llevó a participar de descubrimientos como el bosón de Higgs, considerado uno de los mayores hitos científicos de las últimas décadas, y también a propulsar proyectos como el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), que dirigió desde 2016 hasta hace sólo unos meses. También contribuyó en repetidas ocasiones a alumbrar el camino de las investigadoras, participando en muchos actos de visibilización de científicas pasadas, presentes y futuras.
Teresa Rodrigo (Lleida, 1956) falleció este martes en Santander a los 63 años. Su salud era delicada desde hace tiempo. Catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria desde 1994, la institución a la que vinculó su trayectoria se despedía de «una de las investigadoras más brillantes de la física de partículas en el contexto mundial y, sin duda, una de las científicas de gran relevancia de nuestra universidad», como la evocó el rector, Ángel Pazos.
Rodrigo fue muchas cosas en la ciencia. Fue profesora, divulgadora. Fue la primera española que trabajó en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales; dirigió uno de los equipos que colaboró en el hallazgo del bosón de Higgs, involucrándose además en la actividad de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde «abrió camino a los físicos españoles en estas grandes instalaciones internacionales».
Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigió el IFCA, donde era investigadora y responsable del grupo de Física de Altas Energías e Instrumentación. Con su trabajo contribuyó a que este centro mixto recibiera, en la convocatoria de 2017, la acreditación como centro de excelencia María de Maeztu, que implica inyecciones económicas y competitivas.
«Esta acreditación te da un sello de calidad que yo quiero que revierta en abrirnos a la región, que contribuya al I+D+i de Cantabria», contó en este periódico. Hoy, el Instituto lamentaba su fallecimiento y se despedía de una «pionera, una trabajadora incansable, firme defensora de la mujer en la ciencia, persona excepcional y querida por todo el equipo».
Como investigadora en el ámbito de la física de partículas, su trabajo se desarrolló principalmente en experimentos de colisionadores de hadrones, con proyectos que fueron desde el análisis físico a la construcción de detectores de partículas. También fue coautora de una larga lista de publicaciones y libros y logró reconocimientos académicos, como la Medalla de Plata de la UC, el 'honoris causa' por la UIMP o el Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas, entre otros.
Trabajó, además, en el Fermi National Accelerator Laboratory, el laboratorio de física de partículas más importante de EE UU, donde destacó su contribución al hallazgo del QuarkTop. Esa capacidad de colaborar y trabajar entornos de riqueza y mezcla a la que aludió en su discurso también la practicó Rodrigo en el CERN, donde, desde 1994, era miembro del experimento CMS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el gran acelerador de partículas. Lideró un nutrido grupo de investigadores del IFCA y la UC que participan en ese experimento. En 2010 fue nombrada presidenta de su Consejo de Colaboración Internacional, en el que participan instituciones de más de 40 países, y, desde 2012, integró el Comité de Política Científica del CERN. Fue la primera física española en hacerlo. Otra vez la mezcla, la colaboración:«En ciencia avanzaremos más rápido si conseguimos aunar todos los saberes», reivindicó hace un año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.