Secciones
Servicios
Destacamos
Renfe hace autocrítica. La catarata de averías, cancelaciones y retrasos en la red de Cercanías ha agotado la paciencia de los usuarios. «Es normal que nos aticen», asegura Javier González Villoria (Oviedo, 1960). El Gerente de Servicio Público para Cantabria y Asturias es el encargado ... de dar la cara. No se esconde. Entiende el cabreo y espera que las inversiones prometidas por el Gobierno central arreglen el desaguisado.
-Antes de nada, ¿qué radiografía hace de la red regional?
-Pues que está bastante fastidiada en estos momentos por las incidencias que tenemos con los trenes. Por otro lado, se nos ha echado encima el ASFA digital, que incrementa los tiempos de los viajes, y los temporales de antes de Navidad también han provocado demasiadas averías. Los talleres están trabajando a marchas forzadas, incluso se va a reforzar el servicio de mantenimiento durante los fines de semana, porque es cuando menos unidades hay en circulación.
-Es raro el día que no se produce alguna incidencia, sobre todo en las líneas de FEVE. ¿Las tiene contabilizadas?
-En 2021 se programaron 61.720 trenes en Cantabria, de los cuales 886 se suprimieron. Es sólo un 1,4%. En cuanto a porcentaje no es muy significativo, pero claro, las 886 cancelaciones originaron trastornos a todos nuestros viajeros. Esto tiene que mejorar. Hay que rebajar al máximo esa cifra.
-Entenderá el cabreo de los usuarios, ¿verdad? Se sienten desamparados y cargan con dureza contra Renfe.
-Es normal que nos aticen, no estamos dando ni buen servicio ni de calidad. Hasta es poco lo que nos dan, si tenemos en cuenta el nivel ofrecido.
-¿Qué mensaje les traslada?
-Les pido disculpas porque son ellos los que padecen estas incidencias. A nosotros se nos cae la cara de vergüenza porque las hay a diario. El problema es que no se puede arreglar todo de hoy para mañana. Se van a invertir 118 millones, de hecho ya se llevan empleados 41, para recuperar los estándares de calidad.
-¿Por qué hay tantas averías?
-Principalmente, viene del material motor, que es el que nos está dando muchas incidencias. Y muchas repetitivas. Incluso cuesta trabajo que el personal de los talleres las localice. Los trabajadores que mejor las conocían se han ido jubilando y ese conocimiento no se ha traspasado a la gente nueva. Además, hay otro hándicap. No existe documentación de las reformas realizadas, o de gran parte de ellas, en ese material que es de los tiempos de la extinta FEVE. Vamos a intentar recopilarlo. Incluso los talleres se reforzarán durante los fines de semana para mejorar el mantenimiento.
-Los trabajadores y los usuarios afirman que la «degradación» del servicio comenzó hace casi diez años, cuando FEVE se integró en Renfe.
-Los trenes que circulan por Cantabria son muy antiguos, ya tienen casi treinta años. FEVE trabajaba el mantenimiento de forma correctiva más que preventiva. Al entrar en Renfe, se tuvo que adaptar al segundo modelo, aunque esto lleva su proceso. Para eso se hizo un plan de choque en el que llevamos invertidos unos 19 millones entre 2017 y 2021. Renfe apuesta por modernizar las Cercanías de Cantabria. También hemos invertido 6 millones en la mejora de la accesibilidad de las estaciones mediante el recrecido de los andenes, la instalación de ascensores como el del apeadero de Valdecilla, hemos pintado edificios... En total, llevamos gastados 41,3 millones, que es un 35% de los 118 millones previstos en el Plan de Cercanías. Sólo falta el importe más grande, que es la compra de los nuevos trenes para rejuvenecer la flota.
-¿Cuándo llegarán?
-El contrato para la construcción se adjudicó en diciembre de 2020. Por tanto, faltan dos o tres años.
-¿Cuántos nuevos se destinarán aquí?
-Dieciséis eléctricos y cinco híbridos. La previsión es sustituir la serie 3.800. Los cinco híbridos son para las zonas no electrificadas y para la Media Distancia hacia País Vasco y Asturias.
-¿Cuál es la flota actual?
-Ahora tenemos diecinueve trenes eléctricos y otros nueve que funcionan con diésel.
-¿Es suficiente?
-Pues tenemos que tener once trenes eléctricos en línea, que son los que salen a diario a circular a primera hora de la mañana, además de otros dos diésel. En total, trece. El resto es de reserva y para ir haciendo el mantenimiento. El problema es que ahora coincide el plan de reforma para montar a bordo el ASFA, la instalación de rampas de accesibilidad en otros dos y los inmovilizados por las incidencias que hemos tenido durante el invierno. Por eso hay un déficit en el número.
-Con este panorama, se antoja complicado que el tren logre competir con el automóvil en Cantabria, ¿no cree?
-El año pasado incrementamos un 16% los viajeros con respecto a 2020. Pero claro, si lo comparamos con la cifra de antes de la pandemia, en 2019, estamos un 24% por debajo.
INCIDENCIAS
NUEVOS TRENES
-¿Cuál es el motivo?
-Desde hace varios años llevamos perdiendo usuarios. Es un cúmulo de circunstancias. Nos han afectado mucho, por ejemplo, las autovías, que antes no había. Apostamos por las frecuencias de veinte minutos entre Torrelavega y Santander con la intención de captar más viajeros, pero las numerosas incidencias que sufrimos nos lo impiden. Es lógico. Si voy a diario a trabajar, a estudiar, al médico o a lo que sea y llego tarde, estoy perdido. Si no eres fiable, los clientes se van. Pasa como en cualquier otra empresa. Además, los tiempos han cambiado. El teletrabajo, el comercio por internet... reduce la necesidad de movilidad de las personas. Y ha venido para quedarse.
-Otra queja. Los usuarios dicen que los trenes están sucios.
-Todos se limpian por dentro durante la noche, antes de que salgan al día siguiente. Para el exterior tenemos un lavadero automático, pero no funciona. Estamos pendientes de contar con uno nuevo. Ahora se están lavando a mano. Hay un operario encargado, aunque no da tiempo a más de dos al día. Además, la falta de trenes no permite que roten más. O están circulando o están parados para la limpieza. No niego que por fuera se vea suciedad, sobre todo en invierno debido a la lluvia y al óxido que cae de la catenaria.
-¿Es suficiente la plantilla actual para ofrecer un servicio de calidad?
-En Cantabria hay 177 personas que trabajan en Renfe. En el número de maquinistas estamos bien, cubiertos al 100%. Incluso las bajas que el covid produce no están afectando al servicio. No nos estamos quedando sin maquinistas. La que no está equilibrada es la plantilla de interventores, que es escasa. Sucede lo mismo en el resto del país. Sólo se repone el 60% de estos trabajadores, que es lo que marca la ley para las empresas públicas. Las taquillas de las estaciones están bastante bien cubiertas, con personal externo contratado para ello.
-El comité de empresa se queja de que la falta de estos interventores dispara el fraude: la gente sube y baja del tren sin pagar. ¿Se puede combatir?
-Es cierto. Incluso en la estación de Santander, donde hay tornos, la gente se los salta. Vamos a reforzar la inversión en los sistemas de seguridad, en la vigilancia presencial se incrementarán en 1.500 las horas de trabajo y se instalarán más cámaras.
-¿Maneja alguna cifra de la pérdida económica?
-Exacta, no. Pero puede estar en torno al 15% o el 20%. Es demasiado alta.
–Tanto usuarios como trabajadores se quejan de que el ya famoso Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA) está ralentizando en exceso el tiempo de los viajes. ¿Qué opina?
–Es un sistema creado para cumplir con el Reglamento de Circulación Ferroviaria, que a partir del próximo 1 de julio ya no permitirá el ASFA analógico que se usaba hasta ahora. Por tanto, estamos obligados a instalarlo. Se creó para dar más seguridad y alejar la posibilidad del fallo humano. También es cierto que impone unas curvas de velocidad más restrictivas. La demora de Santander a Cabezón de la Sal es de ocho minutos y de cuatro a Torrelavega. Estos tiempos se están cumpliendo. No se están produciendo retrasos por el ASFA digital ni tampoco averías. Estas últimas vienen del material motor, de las infraestructuras o de problemas ajenos o climáticos.
–Los viajeros piden que no se instale hasta que haya una actualización que mejore la duración de los trayectos.
–No podemos. Debemos cumplir lo que marca el Reglamento de Circulación. En julio, los trenes que no tengan ASFA digital no podrán circular. Aunque supongo que después vendrá una versión que mejorará la anterior. Ahora mismo es la que tenemos y la que debemos instalar antes de verano.
–Actualmente sólo está en uso en la línea entre Santander y Cabezón de la Sal. ¿Para cuándo la de Liérganes?
– Tenemos pendientes salidas para hacer pruebas y también nos lo tienen que autorizar los organismos reguladores. Calculo que hasta febrero o marzo no tengamos esa línea para ser instalada.
–¿Cuál será el retraso de tiempo que implicará?
– Hasta que ADIF no nos dé las marchas a las que podremos circular, es imposible calcular la demora en los viajes.
–Lo que no parece lógico es que ahora, para ir de Torrelavega a Santander, por ejemplo, se tarde más que hace 30 años. ¿Por qué?
– Es lo que tienen estos sistemas de seguridad. Antes había menos paradas, había menos señalizaciones, todos los pasos a nivel estaban cubiertos por personas... En realidad, hay más restricciones. También hay que tener en cuenta que el trazado de la vía es el mismo de cuando se inauguró. Los automóviles, por ejemplo, ahora disponen de una autovía que antes no existía, la A-67, para cubrir ese trayecto. Nosotros seguimos por el mismo camino.
–Por último. Los viajeros se quejan de que cuando el tren no pasa por la estación nadie los avisa. ¿Qué se puede hacer?
– No disponemos de megafonía más que en las principales estaciones. En el resto sí hay interfornos para comunicarse con el Centro de Gestión. Tenemos prevista una inversión para instalar microfonía e interfonía en todos los apeaderos. Así podremos lanzar mensajes cuando haya retrasos, averías o cancelaciones. De lo que sí disponemos es de códigos QR en todas las estaciones y apeaderos para escanear con el teléfono y encontrar la información. Además, las incidencias las subimos a la red social Twitter para que sean conocidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.