![Noviembre deja un aviso en el Seve Ballesteros](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/12/Imagen%20(89889023)-k9pB-U210976116821hpD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Noviembre deja un aviso en el Seve Ballesteros](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/12/Imagen%20(89889023)-k9pB-U210976116821hpD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cifra con la que se cerró 2019 está a tiro. El récord no peligra. Aquella vez fueron 1.174.999 pasajeros y, con los ... datos de noviembre contabilizados y a falta de un mes intenso en tráfico, ya se pasa de 1.160.000. Está hecho. El mejor balance de la historia. Sin embargo, el último mes dejó un serio aviso que no conviene pasar de largo. Con respecto a noviembre de 2022 (que fue un buen periodo, superados los problemas del covid que aún restaron movimiento a comienzos de año) el número de viajeros cayó un 10,3%. Pero es que con respecto al mismo periodo de 2019 (el año del récord, la mejor referencia para las cuentas) la caída ha sido del 20,5%.
Aena hizo públicos los datos este martes. Los 1.165.017 pasajeros comerciales acumulados en el aeropuerto en los once primeros meses suponen un crecimiento tanto en los vuelos nacionales como en los internacionales. En concreto, 617.311 (53,1%) optaron por vuelos entre destinos españoles, lo que supone un 12,5% más que de enero a noviembre de 2022 (aunque la referencia buena es la de 2019). Los viajeros que conectaron con aeropuertos extranjeros aumentaron un 15%, hasta los 544.473, lo que representa el 46,9% del tráfico total del Seve Ballesteros.
70.366 pasajeros
pasaron por las terminales del Seve durante el mes de noviembre. En once meses, el acumulado pasa ya de 1.160.000.
¿Por qué la caída de noviembre? Aparecen varias causas posibles (lo señalan desde la Asociación Amigos de Parayas). De entrada, que el año pasado existía la conexión con Bucarest, que este año ya no está disponible (eso son unos 2.800 pasajeros menos). También, que se ha reducido el número de frecuencias a Bruselas o a Dublín (cerca de 1.900 menos entre las dos). Y a eso hay que sumar que las condiciones meteorológicas obligaron a cancelar algunos vuelos (el viento, sobre todo).
Pero la mayor diferencia vuelva a estar relacionada con las conexiones con Barcelona y, especialmente, Madrid. En noviembre pasado, Iberia operó buena parte de los vuelos a la capital, mientras que este año esa labor le ha correspondido a Air Nostrum (con aviones más pequeños). Eso, sin entrar a valorar una oferta que es más pobre que en 2019. De hecho, no ha igualado en ningún momento a la que había antes de la pandemia. Y ese problema se mantiene de cara al año que entra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.