

Secciones
Servicios
Destacamos
La nueva normativa de pesca en aguas continentales, que ya está aprobada y que entrará en vigor en Cantabria el próximo uno de enero, pretende ... calmar la discusión abierta entre los ecologistas y los aficionados al sector. Es una batalla de postulados:entre el veto total que proponen los primeros, y el mantenimiento de la práctica sin más restricciones que solicitan los segundos. Diferencias que volvieron a manifestarse el pasado día 19 en la mesa del Consejo Regional de Pesca Continental, donde se dio el visto bueno a la norma que regula, entre otros aspectos, los periodos hábiles de pesca, los días, los horarios, las tallas de los ejemplares, la utilización de cebos y señuelos y los cupos de captura del salmón, la trucha y el resto de especies.
«Nosotros, desde el Gobierno, hemos servido un poco para mantener un término medio entre todas las posturas», manifiesta el director general de Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio. «Entendemos a los ecologistas, que abogan por preservar el hábitat y los ejemplares, pero también hay que tener una sensibilidad por las circunstancias sociológicas y tener en cuenta que la tradición pesquera en esta región tiene mucho arraigo», apunta el responsable del Gobierno regional.
Angel Serdio
Director General de Montes y Biodiversidad
Manuel Borbolla
Presidente de la Sociedad Cántabra de Fomento y Pesca
Fernando Argumosa
Federación Cántabra de Pesca y Casting
Se mantienen el año próximo los cupos anuales de 25 salmones en el Asón, 10 en el Nansa y otros 10 en el Deva, y disminuyen de 30 a 25 ejemplares en el Pas. Además, se restringe a un máximo de 2 peces por permiso de pesca en los cotos salmoneros de Puente Viesgo, en el Pas, Batuerto, en el Asón, Olios, en el Nansa y en Mataderu, en el río Deva.
Una medida que viene de lejos
«Lo que pasa en el Pas no es nuevo», explica Serdio. «Desde hace mucho, si pasan tres años sin que se alcance el cupo de pesca, y en este río ha sido así, se baja el cupo en cinco ejemplares, y eso es lo que hemos hecho», detalla en contra de los aficionados que hablan de «trabas» y de «escollos».
Se refieren también a la trucha, que según la nueva ley sólo podrá pescarse con anzuelos sencillos con independencia del arte o señuelo que se emplee. Algo que, por otro lado, homologa la normativa con la existente en otras comunidades autónomas. La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, destaca «la obligación de hacer compatible la pesca en los ríos con la conservación de los valiosos recursos piscícolas que existen en nuestras cuencas»; pero el mensaje no ha calado en los aficionados. No al menos entre los partidarios de la pesca con muerte.
En el Pas se reduce el cupo de salmones de 30 a 25 ejemplares porque en los últimos años no se pescó lo permitido
Se limita el uso a los anzuelos sencillos con independencia del arte o señuelo que se emplee para pescar truchas
Se anuncia la próxima puesta en marcha de una plataforma para la obtención de permisos
Desde la Sociedad Cántabra de Fomento y Pesca creen que las restricciones son «excesivas». «Si continúan con las restricciones de cupos y con las prohibiciones en ciertas artes, al final lo que van a conseguir es que nadie pesque», defiende Manuel Borbolla, presidente de este colectivo que defiende la práctica más tradicional. Es un colectivo que considera que los escollos que se introducen en la nueva ley, como la restricción del anzuelo simple para las truchas, es una forma de prohibir sin hacerlo. «Al salmón le atacan otras cosas además de los pescadores», señala Borbolla. Y apunta directamente a los depredadores:«Un cormorán consume entre 290 y 400 gramos de salmónidos al día. ¿Quizá deberían controlarse estas poblaciones?». Pero no todos los pescadores abogan por llevarse el animal a casa.
En la Federación Cántabra de Pesca y Casting tienen un concepto más deportivo de la práctica. «Todos los campeonatos y todo lo que hacemos es devolviendo el pez al río. Se le hace el mínimo daño y se devuelve a su hábitat, porque de lo que se trata es de la práctica deportiva», se explica Fernando Argumosa, el presidente. «Lo cierto es que cada vez hay menos ejemplares en los ríos y en ese sentido no podemos obviarlo. Hay que preservar el hábitat», defiende.
La novedad que ha sido aplaudida por todos es la intención de poner en marcha una plataforma para la obtención telemática de los permisos de pesca y evitar así la burocracia que a día de hoy caracteriza al proceso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.