

Secciones
Servicios
Destacamos
Es oficial. Tras el intento por parte de la Comisión Europea el pasado mes de agosto de cerrar 94 caladeros en las costas españolas, francesas, ... portuguesas e irlandesas, finalmente, Bruselas prohíbe cualquier actividad relacionada con la pesca de fondo en 87 de esas áreas. Algunas partes del litoral cántabro también se encuentran entre las que quedarán completamente vedadas, lo que reduce las alternativas para los barcos que practican estas artes en la región.
La medida, aprobada el jueves y que entrará en vigor en un plazo de veinte días, afecta, tal y como indica la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca, a todos los buques equipados con artes de fondo, los que capturan entre 400 y 800 metros de profundidad. El Comisionado de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, afirma que la medida nace con el «compromiso de proteger y restaurar la vida marina» y que «después de cuatro años, finalmente se implanta una de las principales disposiciones del Reglamento de acceso a aguas profundas». Todo pese a que defiende el papel del sector pesquero por su «compromiso para acompañar en este nuevo capítulo de la conservación de los océanos».
Alberto Rentería | Presidente de la OPECA
Aunque hace un par de semanas, la directora general de Pesca y Alimentación, Marta López, reconocía su «preocupación» por las intenciones de Bruselas, ayer, tras hacerse efectiva la decisión, la Consejería no quiso entrar a hacer valoraciones, limitándose a señalar que analizarán el asunto antes de pronunciarse. Quien sí opinó fue el presidente de la Organización de Pesca de Altura de Cantabria (Opeca), Alberto Rentería, que señaló que el sector se encuentra ante «un problema muy serio». «Es una medida tomada de forma unilateral, sin ningún estudio previo ni exhaustivo. Queremos defender el medio ambiente, pero sin quitarnos zonas de trabajo sin sentido», dijo. Económicamente, además, supondrá un gran perjuicio para los barcos de fondo de Cantabria. «Trabajábamos en un espacio cercano a Cabo Mayor, que tenía una parte coralina que siempre evitábamos. Siempre realizamos las pesca en zonas fangosas, y siempre conscientes de las zonas con valor ecológico. Ahora, nos vemos obligados a tener que juntarnos con nuestros barcos en una zona mucho más pequeña. Conseguir producto va a ser difícil», advirtió.
Desde el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el investigador Antonio Punzón aseguró recientemente a este periódico que los temores de Europa son exagerados: «Asumen que a partir de cierto nivel de presión pesquera, estos ecosistemas desaparecerían. Dicen que, por tanto, a partir de ese nivel de impacto, el arrastre puede continuar porque, una vez efectuado, ya no quedaría nada que proteger. Es totalmente ridículo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.