Secciones
Servicios
Destacamos
Acompañado por su equipo, José Luis Gochicoa ha presentado esta mañana el presupuesto de la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo para el año 2023. Son unas cuentas «expansivas» y «ambiciosas», tal y como las definió el consejero, y de nuevo ... al alza. Dotadas con algo más de 167 millones, esa cantidad supone un incremento de más del 7% respecto al presupuesto vigente, e incluye algo más de 13,5 millones procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, es decir, de fondos europeos.
Gochicoa defiende además que las inversiones –más 107 millones entre las directas y las indirectas– permitirán «mejorar la calidad» de vida de la ciudadanía y «unir la Cantabria rural y la urbana» ya que dan cobertura a decenas de actuaciones para mejorar las carreteras cántabras –un total de 51 millones para planificar, construir o mantener estas vías–; el ámbito municipal (19,5 millones); la movilidad sostenible; la prevención de inundaciones, o los planes hidráulicos, de abastecimiento o saneamiento, asuntos estos que tocan varios capítulos y que incluyen, entre pequeñas y grandes acciones, la mejora del sistema general de saneamiento de la Bahía de Santander, la renovación del sistema de abastecimiento de Castro o la conexión de los depósitos de Argoños y Noja a la Autovía del Agua.
107,6millones se destinarán a inversiones directas o indirectas, un 7,8% más que en 2022.
9,6millones se emplearán en la gestión y obras de mejora o ampliación de los Puertos.
Así, las carreteras, la gestión hidráulica y las actuaciones que se realizarán en los ayuntamientos copan la mayor parte de la inversión del departamento. En el primer apartado, con un incremento del 11,8% respecto del presupuesto de 2022, se elevan además de forma significativa las actuaciones para el mantenimiento de las vías, que suman 16,5 millones. Por otro lado, del total del montante para la red viaria, el Plan de Carreteras de Cantabria suma 26,2 millones (a los que hay que sumar 2,7 de fondos europeos).
¿Qué actuaciones incluye esa estrategia? Gochicoa ha destacado un puñado: el eje Villaescusa-Polígono La Pasiega o las variantes de Renedo, Sarón o Corrales, entre ellas. También se enmarcan aquí las denominadas «carreteras 3.0», que incorporan un tercer carril para el paso peatonal o en bicicleta. De hecho, también destaca en las cuentas de Obras Públicas el Plan de Movilidad Ciclista, dotado con 3,6 millones, que aspira a completar los itinerarios en la bahía de Santander y la comarca del Besaya, entre otros.
Por otro lado, Gochicoa ha revelado que la dotación del Fondo de Derribos no varía respecto a este año, es decir, se mantiene en 6,3 millones de euros. La mayor parte de ese dinero se destinará a la construcción de viviendas de sustitución en Arnuero, que ya se encuentran en ejecución y adjudicadas; y también a la adquisición de una parcela en Escalante para «posibilitar que aquellos vecinos» que han trasladado a la Consejería su intención de acogerse a una vivienda de sustitución –entre 14 y 15 personas– dispongan de un espacio donde albergar esas viviendas. «Intentaremos empezar los trámites correspondientes en las próximas semanas para poder sacarlo ya a información pública y que cualquier propietario de suelo urbano en Escalante» pueda presentar una parcela ajustada a las necesidades de la Consejería. «Esas dos van a ser las actuaciones fundamentales a las que van dirigidos estos 6,3 millones aparte de las cantidades que tenemos en caja derivadas de los últimos años» para indemnizaciones y demás, ha expuesto el consejero.
El soterramiento ferroviario en Torrelavega y Maliaño tiene reflejo en las cuentas: dos millones para el convenio en la capital del Besaya y 10.000 euros para «mantener la posibilidad» de suscribirlo en Maliaño. Santander tiene cero euros para la integración ferroviaria. Gochicoa recordó que para impulsar ese convenio a tres bandas debe haber consenso y en el Consistorio no existe a causa de una «discrepancia» entre los socios de Gobierno (PP y Cs). Se necesita que el Ayuntamiento «tenga una opinión clara que exponga en la comisión de seguimiento de forma unívoca».
En el mismo capítulo figuran los dos millones destinados a finiquitar las obras de rehabilitación del parking de Nueva Montaña que se derrumbó en enero de 2019 y que ya están «prácticamente finalizadas». Además, Obras Públicas consigna una partida para instalar decenas de puntos de recarga de vehículos eléctricos con idea de mallar el territorio.
Los 13,6 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se dedicarán, a su vez, a minimizar las pérdidas de agua en la red de abastecimiento de pequeños y medianos municipios de menos de 20.000 habitantes, como Liébana, Noja o Valdáliga. A este fin Obras Públicas consigna 5,8 millones. Y también destinará fondos de la UE a fomentar el uso de la bicicleta y a los aparcamientos disuasorios (4,6 millones).
Estas dos líneas ya se trabajaban en la Consejería, dijo Gochicoa, que anunció otras dos con los fondos europeos: la protección municipal de las inundaciones (1,46 millones) y la digitalización del ciclo del agua (1,7 millones). Vinculado al primer apartado, Obras Públicas aporta otros dos millones para encauzar y defender los márgenes fluviales en terrenos urbanos. Las actuaciones llegarán a núcleos de Cabezón, Mazcuerras y Reocín; a Ampuero y Los Corrales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.