![«Occidente necesita impedir que la invasión de Ucrania siente precedente»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/08/media/cortadas/74813787--1248x830.jpg)
![«Occidente necesita impedir que la invasión de Ucrania siente precedente»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/08/media/cortadas/74813787--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Real Instituto Elcano pone hoy fin a cinco jornadas de análisis de las consecuencias de la guerra en Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero. Muchas son aún inciertas, pero lo cierto es que casi ningún escenario invita al optimismo. El presidente del ... Instituto, José Juan Ruiz, e Ignacio Molina, uno de sus investigadores principales, dieron ayer cuenta de las ideas y debates que se han fraguado estos días en la UIMP, en el seno del seminario 'El mundo tras la guerra en Ucrania'.
Periodistas, analistas, diplomáticos o políticos, como el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, han tratado de discernir qué deparará a Occidente el futuro tras la invasión rusa de Ucrania. Hay varios escenarios posibles, y ninguno demasiado halagüeño. «La guerra ha entrado en fase de desgaste y es difícil pronosticar su final», expuso a comienzos de semana Mira Milosevich, también investigadora principal del Instituto Elcano, que realizó un pormenorizado análisis de la situación; de los objetivos de Putin -que «no han cambiado», a pesar de fracasar su primera intentona militar para conquistar todo el territorio ucraniano-, o de lo que se libra en este conflicto: «Estamos en una guerra para defender los principios y valores democráticos», dijo Milosevich, para quien la guerra de Ucrania «es el segundo desafío para Europa después de la II Guerra Mundial».
José Juan Ruiz | Presidente del Instituto Elcano
Varios expertos han coincidido en que el 'status quo' está comprometido. José Juan Ruiz repitió ayer esta idea: «Lo que está en crisis es el orden internacional», aseguró, y, a partir de ahí, hay que avanzar en tres direcciones. En primer lugar, hay que lograr «un compromiso europeo atlantista»; en segundo, «atraer a otros socios» para Occidente, «jugadores que compartan nuestros valores», como Latinoamérica, y, finalmente, «atraer a otros países del sur global que dialoguen con nosotros» para mantener los principios que, a juicio de Ruiz, sustancian a Europa: la democracia o el respeto a la soberanía de los territorios. En eso han hecho hincapié algunos participantes del curso, trazando una línea gruesa para dividir el mundo y dejar a un lado el modelo europeo de «estado-nación, liberal y democrático», y, al otro, el modelo «imperialista» y «nacionalista» ruso.
La «incertidumbre radical» que se ha instalado en el mundo occidental, dijo Ruiz, trae aparejada «una recomposición» del orden internacional. Porque esta invasión ha evidenciado que «el viejo orden no era capaz de gestionar el conflicto»; y por eso existe. Occidente ha de basar su transformación en el eje estratégico de la OTAN y en la conocida como brújula de la UE, que es un documento ratificado en 2022 para marcar la política de defensa y seguridad europea en los siguientes diez años.
«Hay elementos que pueden alimentar el pesimismo incluso en el mejor de los escenarios», introdujo el investigador Ignacio Molina. «La situación puede ser complicada», y aquí surge la «necesidad de Occidente de impedir que se siente un precedente» con la invasión rusa. «Es inaceptable que ese precedente se siente», incidió Molina; es decir, que se normalice la vía del enfrentamiento militar o la invasión de territorios soberanos como forma de resolver los conflictos.
Ignacio Molina | Investigador principal del Elcano
Occidente está, avanzó el investigador, en un «momento fundador» y «no para hablar de que el orden internacional, la gobernanza global o la globalización están avanzando sino al revés: hay una potencia revisionista que es Rusia que está replanteando todo esto», aseguró. «El horizonte es complejo y no particularmente positivo». Esto tiene que ver con la «ingenuidad» occidental, la de un mundo que abandonó la Guerra Fría pensando que «los conflictos eran parte del pasado», pero que ha perdido la candidez con esta invasión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.