Secciones
Servicios
Destacamos
La ecuación es sencilla, aunque difícil de atajar: «Cuanto mayor es la incidencia de contagio, mayores son las posibilidades de mutación del virus». El médico y miembro de la Sociedad Española de Vacunología Jaime Jesús Pérez advierte ante la llegada de nuevas variantes del SARS-Cov-2 cuando ya se conocen una decena de derivadas del virus original de Wuhan. Al menos ocho de ellas han llegado a España y en Cantabria se han detectado brotes de al menos cinco, lo que no quiere decir que el resto no estén circulando por el territorio, sino que han logrado sortear las muestras aleatorias que se han llevado a cabo hasta ahora. La primera fue Alfa, o variante británica, que fue predominante en los contagios hasta la irrupción hace unos meses de la variante Delta, procedente de India y que ya supone más del 90% de los nuevos positivos.
Concretamente, entre el 26 de julio y el 8 de agosto, las últimas semanas en las que el Ministerio de Sanidad ofrece datos, alcanzaba el 97,9%. Su mayor capacidad de transmisión, el frenazo -el último mes el ritmo ha disminuido-en la vacunación y la mayor movilidad y reuniones sociales entre jóvenes durante el verano han supuesto un caldo de cultivo idóneo para que una variante como la Delta se propague velozmente en esta quinta ola. «Hay un trabajo publicado ya que afirma que en los países con menos cobertura vacunal es donde más circula el virus y donde más posibilidades hay de que surjan nuevas variantes», explica el vacunólogo. Por lo tanto, hay riesgo de que lleguen nuevos linajes.
En Cantabria, los últimos datos ofrecidos por el Ministerio hablan de que la Delta, más transmisible que Alfa y algo más resistente a las vacunas, se ha multiplicado desde el pasado junio cuando se contabilizaron los primeros casos. Si el 5 de junio Cantabria aún no notificaba casos, esta semana sumaba ya 687 del total de 702 muestras analizadas, frente a los 0 de las variantes Beta y Gamma y las 5 de la Alfa, la británica, que fue casi hegemónica en otros momentos. El resto, corresponde a otras o resultados indeterminados. Una progresión que ha desbancado a la variante Alfa, que irrumpió en enero y llegó a estar detrás del 90% de contagios. De hecho, Cantabria es la segunda región donde hay una mayor homogeneidad del virus sólo por detrás de Baleares, donde la presencia de Delta roza el 99%.
Pérez explica que el covid es un virus que «no muta con mucha frecuencia, de hecho la gripe lo hace mucho más, pero como está afectando a tantísima población en todo el mundo, y hay tantos virus infectando a millones de personas, al final es como si jugamos a la lotería, las posibilidades de mutaciones se multiplican por mil». Y «cuanto mayor es la incidencia de contagio, más papeletas estamos jugando», alerta este experto, quien constata que «la mutación es una lotería y puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier persona». Mantener controlado el virus es, por eso, la única forma de reducir las opciones para que surjan nuevas variantes. Además de las ya citadas, en Cantabria se ha tenido conocimiento también de la variante Lambda, con origen en Perú.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.