![La oleada de virus respiratorios comienza a decaer y deja 53 muertes desde octubre](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/30/pacienteeeee-kqEE--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La oleada de virus respiratorios comienza a decaer y deja 53 muertes desde octubre](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/30/pacienteeeee-kqEE--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 'cóctel' de virus respiratorios decae, según los registros de Salud Pública, que han confirmado que esta temporada la gripe ha tenido una circulación mucho ... menor de la que acostumbra -la tasa de incidencia alcanzó su pico máximo la segunda semana de enero en 132 casos por 100.000 habitantes, prácticamente la mitad que el año anterior-, pero ha competido con un amplio abanico de gérmenes, causantes también de cuadros de infección respiratoria que han generado hasta la fecha 1.557 ingresos y al menos 53 fallecimientos. Es el balance provisional que ofrece Luis Viloria, jefe de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Salud, tras apuntar que «se mantiene la tendencia descendente que ya se empezó a apreciar la semana previa».
Aún así, el dato de pacientes hospitalizados del 20 al 26 de enero por esta causa ascendió a 131, siendo las personas de edad avanzada las más afectadas como consecuencia, sobre todo, de las descompensaciones de sus patologías de base. «Lo previsible es que en las próximas semanas la incidencia siga bajando», destaca. «La temporada de gripe ha sido bastante llevadera, podemos decir que ha sido una onda perezosa: empezó pronto, antes de lo previsto, pero en lugar de subir de forma explosiva, lo hizo lentamente; el pico también ha sido en un nivel bajo y el descenso de la onda se está produciendo poco a poco» -la tasa del último balance se sitúa en 100 casos por cada 100.000 habitantes-. En cambio, explica, ha tenido un impacto mayor el Virus Respiratorio Sincitial (VRS). No solo porque «la incidencia ha sido más alta que el año pasado», sino porque «ha causado tantos ingresos como la propia gripe», teniendo diez veces menos de contagios.
581,5 casos
por 100.000 habitantes es la tasa de infecciones respiratorias de la última semana.
«Observando los datos de la semana pasada, vemos que registramos 594 casos de gripe, con 25 ingresos; mientras que del VRS se notificaron 50 casos, de los cuales 18 precisaron ingreso», indica Viloria. Este virus, que golpeó a principio de temporada a los niños, en la habitual epidemia de bronquiolitis que siempre precede a la gripe, y que en los últimos dos meses se ha cebado con las personas de edad avanzada (el otro grupo más vulnerable al VRS), también está en fase descendente. Pero en ese 'coctel' infeccioso que puso en jaque a los servicios de Urgencias durante las Navidades y que obligó a los hospitales a activar los planes de contingencia en el arranque de año (aumentando las camas en planta y los espacios en Urgencias), hay tantos ingredientes -rinovirus, parainfluenza, adenovirus, otros coronavirus no covid, neumococo...- que no siempre se puede identificar el origen del cuadro respiratorio. De hecho, «solo en el 30-40% de los casos se acaba determinando el germen causante», precisa el epidemiólogo. La prueba es que de esos 1.557 ingresos contabilizados desde octubre por infección respiratoria, solo 137 se pueden atribuir a la gripe, los mismos que al VRS o que al rinovirus, que «por lo general suele provocar catarros de poca trascendencia pero que este otoño-invierno ha dejado un número de hospitalizaciones llamativo».
Pero el grueso de los pacientes que han precisado ingreso comparten síntomas y la cascada de posibles complicaciones, aunque no se le ponga nombre específico al diagnóstico. Como apunte, el covid ha estado casi desaparecido. Quince casos se notificaron la semana pasada a Salud Pública, frente a los casi 600 de gripe. Eso sí, contando siempre que tanto un dato como el otro son orientativos, ya que se obtienen de las personas que han pasado por el circuito sanitario.
Las enfermeras del área quirúrgica del Hospital de Laredo han trasladado al SCS y al consejero César Pascual su malestar por los cambios «impuestos» en las carteleras del bloque quirúrgico que tienen previsto entrar en vigor el 1 de febrero. Según denuncia el sindicato Satse, la apertura de dos quirófanos nuevos sin un aumento de plantilla enfermera supondrá «la pérdida de una enfermera del turno de noche y otra en el servicio de esterilización» y «dificultará la conciliación laboral y personal». En respuesta a la queja, Pascual dijo ayer que «Laredo cumple con las ratios de plantilla con los cambios planteados, es la que tienen todos los quirófanos de todas partes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.