Secciones
Servicios
Destacamos
En primavera hubo un primer anuncio y esta semana se ha producido la confirmación, aunque todavía se tiene que concretar la idea. El Gobierno de España pretende cobrar una tasa por el uso de las autovías y autopistas del país a partir de 2024. ... «Es imperativo y no se puede aplazar más», aseguró el pasado lunes la secretaria de Estado de Infraestructuras, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, durante la inauguración del 25º Simposio Nacional de Vías y Obras de la Administración Local, que acogió la Diputación de Pontevedra.
La secretaria de Estado del ramo defendió que este modelo de «pago por uso» ofrecerá una solución al «creciente déficit» en materia de conservación de carreteras, permitiendo obtener así una fuente de ingresos extra y directa. A su juicio, los 1.400 millones de euros que destinarán en 2022 los Presupuestos Generales del Estado para el mantenimiento de estas infraestructuras son «insuficientes», por lo que considera que España debe dar un «paso más» hacia los cambios que demandan las autoridades europeas.
En su caso, Cantabria -que junto a Extremadura es la única comunidad autónoma que no tiene peajes- cuenta en la actualidad con 255 kilómetros de los 12.000 de autopistas y autovías que conforman la red estatal: 144 en la A-8, 82 en la A-67, 16 en la S-10 y 13 en la S-30. Este complejo viario permite cruzar la región tanto longitudinal como transversalmente.
Sin embargo, la iniciativa todavía se encuentra en fase embrionaria en vista de que al menos en Cantabria todo lo que se conoce de esta idea es a través de las informaciones que los integrantes del Gobierno central han ofrecido a través de los medios de comunicación. «A día de hoy todavía no tenemos ninguna noticia sobre cuál es la propuesta que quiere realizarse por parte del Ministerio», apunta el consejero de Obras Públicas, José Luis Gochicoa, que se muestra en contra de la iniciativa.
1céntimo por kilómetro quiere cobrar el Gobierno, 4 las concesionarias y 9 las constructoras.
Al titular del departamento de Obras Públicas le parece «muy injusto» que la región tenga unas autovías de pago teniendo en cuenta que «hemos sido de las últimas comunidades en poder disponer de una red de autovías después de muchos años».
Gochicoa asegura, además, que «no procede recurrir a una tasa adicional ni está justificado», teniendo en cuenta que existen diversos impuestos como el de matriculación, el de los carburantes, etc. «Creemos que no es lo correcto y estamos totalmente en contra de esa medida, y más aún en el caso de Cantabria. No puede ser que ahora tengamos que pagar como si hubiéramos tenido toda la vida una autopista de peaje». El consejero también considera que el crecimiento económico de la comunidad habría sido mucho mayor «si hubiéramos dispuesto de unas autopistas y autovías diez o quince años antes». De ahí que tampoco le parezca justo ni equitativo que «territorios que han sido privilegiados en su día, al disponer de las primeras autovías, ahora protesten».
4autovías estarían afectadas por esta medida en la región: A-8, A-67, S-20 y S-30.
Por otro lado, Gochicoa rebate el motivo que alega el Gobierno de Pedro Sánchez para querer aplicar esta medida, cifrando en unos 70.000 millones de euros la recaudación entre todas las administraciones públicas a través de impuestos y tasas relacionadas con los vehículos, con los que se podrían cubrir los gastos de conservación y mantenimiento de las carreteras. «Además, creo que con esta iniciativa se ataca a sectores fundamentales en España como el transporte, que son fundamentales para la exportación».
El consejero de Obras Públicas no sabe si este anuncio del Gobierno central es un «globo sonda» o hay unos estudios concretos. «Lo que está claro es que este asunto tiene mucho que ver con la liberación que se ha realizado hace poco en las autopistas de peaje de Cataluña, que ahora son gratuitas (quedan sólo cuatro de pago). Eso es lo que ha podido suponer un déficit en el mantenimiento de las carreteras. Pero si pretenden que ahora paguemos entre todos los beneficios que se daban en allí, con nosotros que no cuenten».
Aunque todavía no se ha hecho oficial, la intención del Gobierno de España es cobrar un céntimo por kilómetro de carretera, si bien las concesionarias proponen que sean 4 céntimos y las constructoras, 9. En caso de que se tenga en cuenta la primera opción, el peaje entre Torrelavega y Santander tendría un coste de 22 céntimos; el de Santander a Reinosa, 68; el de Castro a Santander, 61 y el de Potes a Torrelavega, 41 céntimos. En los viajes desde la capital cántabra a otros puntos de la geografía española las cantidades a abonar en los peajes oscilarían entre el euro de Bilbao a Santander, el 1,87 entre Santander y Palencia, los 3,44 euros de Santander a Madrid y los 8,24 euros de la capital cántabra a Cádiz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.