![El virus congela la campaña de invierno, que arranca en una semana en el Seve](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/17/media/cortadas/parayas-kLpD-U120490570647IyG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El virus congela la campaña de invierno, que arranca en una semana en el Seve](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/17/media/cortadas/parayas-kLpD-U120490570647IyG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Álvaro Machín
Santander
Domingo, 18 de octubre 2020, 07:34
Justo dentro de una semana -25 de octubre-, arranca la temporada de invierno en el Seve Ballesteros. Lo hace tras una semana en la que Ryanair confirmó la cancelación de cinco de sus rutas (Bérgamo-Milán, Bolonia, Marrakech, Dublín y Edimburgo) y aún ... con los datos frescos de lo que, en circunstancias normales, hubiera sido uno de los meses de mayor actividad. Pero este septiembre de pandemia supuso una caída del 73,6% en el número de pasajeros (el descenso medio nacional fue aún mayor, de casi un 80%). Para hacerse una idea, los vuelos de Bruselas que hace un año iban con un 91,02% de ocupación, no alcanzaron el mes pasado más que un 25,34%. Con estas cifras, en el Seve y en todos los aeropuertos de la red de Aena, la oferta para viajar será pírrica. En la nueva campaña que arranca esta semana se podrá volar por ahora únicamente a nueve destinos (uno más a partir del 6 de diciembre, con Bucarest) y sólo dos están fuera de España (Londres y Bruselas). Además, con muchas menos frecuencias. Y eso, si la situación no se complica aún más.
Cualquiera que pase estos días por el aeropuerto lo nota. El silencio como reflejo de la situación por la pandemia. Los locales de hostelería cerrados, el acceso prohibido a los acompañantes (vigilado por seguridad) y la puerta de salida de la zona de recogida de equipajes más abierta para ventilar las instalaciones que para recibir pasajeros. Las cifras son demoledoras en todo el país y Cantabria no se salva (aunque las mejore ligeramente respecto a la media). La pasada semana –típica en otro tiempo para irse en busca de calor a las islas– partió un vuelo hacia Gran Canaria con 28 pasajeros. Si se miran los datos de septiembre, la conexión con Roma se quedó en una ocupación de los aviones del 37,14% (el año pasado su media fue de 92,25% en las mismas fechas) y Viena, que era la gran novedad de 2020 en la programación, acabó con un 11,51%. Eso, trasladado a un viaje real, supone poco más de un pasajero cada diez asientos. Once viajeros en un aparato de cien plazas. Insostenible.
Madrid Un vuelo diario. Lunes, jueves, viernes y domingo, dos desde el 16 de noviembre.
Barcelona Con Vueling lunes y viernes. Con Ryanair, lunes, viernes y domingo.
Londres Viernes y domingo.
Bruselas Viernes y domingo.
Málaga Martes y sábado.
Valencia Viernes y domingo.
Bucarest Jueves y domingo, a partir del 6 de diciembre.
Canarias Gran Canaria, jueves, y Tenerife Norte, los lunes.
La sangría lógica en las cifras con este panorama se palpa en los datos de Madrid. De mover casi 24.000 pasajeros el año pasado en el noveno mes a 4.881. Hay menos gente que viaja –eso es evidente–, pero también las opciones de desplazarse a la capital se han visto muy mermadas. De más de veinte salidas semanales a siete y sin posibilidad de ir y volver en el día. A eso le ha intentado poner remedio el Gobierno de Cantabria para el invierno, pero lo conseguido se ha quedado a medias. Cuatro días a la semana habrá dos salidas, pero los horarios, en la práctica, no permiten una estancia útil en la capital de más de tres horas (el avión llega a las 10.30 a Barajas y sale a las 16.00, pero hay que sumar el traslado de ida y vuelta al aeropuerto y el tiempo de antelación con el que se debe llegar antes de despegar).
Con todo, Madrid –operada otra vez por Air Nostrum– encabeza la oferta de la temporada de invierno. Barcelona verá muy mermadas sus frecuencias con respecto al año pasado, pero dos compañías seguirán operando la ruta. Vueling y Ryanair.
La situación de la aerolínea irlandesa es la que mejor refleja el panorama general en las terminales de todo el país. Ha cancelado la mitad de su oferta. Además de Barcelona, mantiene Valencia, Londres (con menos frecuencias), Málaga y Bruselas (el cuadro que acompaña esta página refleja la situación en cuanto a la oferta a día de hoy, pero puede cambiar de un día para otro).
Quedarían las dos rutas canarias que opera la aerolínea Binter (a Gran Canaria y Tenerife Norte) y la de Sevilla, con Volotea (operará dos vuelos semanales, aunque está previsto que en la época navideña sean tres). Bucarest, de Wizz Air, se incorporaría a la programación –si nada cambia– a primeros de diciembre.
«A nadie le interesa mantener la operativa y que los aviones viajen vacíos», decían estos días desde el Gobierno regional a este periódico. ¿Para qué aviones vacíos? Será un invierno triste, de muy poco movimiento. Tanto que, si se fijan en lo previsto, verán que, un día a la semana –el miércoles–, del Seve Ballesteros sólo saldrá un vuelo en todo el día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.