![La pandemia masifica la montaña pero con un 10% menos de federados](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/16/media/cortadas/67630217--1248x1312.jpg)
![La pandemia masifica la montaña pero con un 10% menos de federados](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/16/media/cortadas/67630217--1248x1312.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las últimas muertes de montañeros -tres en sólo dos días hace un par de fines de semana- ha vuelto a reabrir el debate sobre la masificación y la seguridad. En la Federación Cántabra, lo tienen claro. «La pandemia ha traído un 'boom' que ... ya venía de antes y muchos de los que acuden ahora regularmente al monte no tienen la experiencia necesaria», explica su presidente, Javier Tezanos. «Muchos van a su libre albedrío, a su aire», recalca. Lo dice generalizando -puntualiza que no se refiere concretamente a los tres últimos trágicos siniestros-, aunque con la seguridad que le aportan los datos. «Nosotros tuvimos el año pasado 5.700 licencias y este año rondaremos las 5.500», revela. Alrededor de un 9% menos que, en su opinión, provoca que haya «más aficionados», pero que estén «menos preparados».
El desembarco del covid en Cantabria y el posterior estado de alarma con su correspondiente confinamiento aumentaron las ganas de la población de salir al exterior y respirar aire fresco y limpio. Hasta las autoridades sanitarias recomendaban las actividades de ocio en lugares lo más abiertos posibles, donde las distancias se pudiesen guardan sin dificultad. El monte, en sus diferentes versiones, cumplía estos preceptos. «Para ir a la montaña tienes que conocerla bien porque, potencialmente, es un medio peligroso. Si sabes desenvolverte tienes mayor seguridad; pero si sólo has caminado en la ciudad, el riesgo aumenta. No es lo mismo tropezarte en el monte que en una acera», relata Tezanos. Por eso, su recomendación para los que se inician en esta modalidad es que lo hagan tras federarse y apuntarse a un club. «En Madrid, por ejemplo, el caso ha sido el inverso. De 17.000 licencias han pasado a 21.000 este año», subraya.
1. Nunca solo: Lo mejor es ir tres juntos. En caso de accidente, uno atiende y el otro da el aviso.
2. Conocer la ruta: Hay que estudiar perfectamente al detalle el recorrido.
3. GPS: Estos aparatos ayudan mucho, aunque no son infalibles. Con niebla no son exactos.
4. Meteorología: Hay que mirar cómo va a hacer para obrar y equiparse en consecuencia.
5. Equipamiento: Manta térmica y linterna o luz frontal no pueden faltar nunca.
6. Ropa: Llevar siempre prendas que abriguen en la mochila, aunque sea en pleno verano.
7. Comida: Es importante tener de sobra para más de un día, por si surge algún imprevisto.
8. Bebida: El buen montañero lleva más de la necesaria. En Picos, por ejemplo, no hay fuentes.
9. Para avisar: El móvil con batería, por si hay cobertura, y un silbato para alertar.
10. Cordura: El sentido común es el mejor aliado. Una retirada a tiempo es una victoria.
«Hay una diferencia clara: para subir montañas o pasear por un bosque no es obligatorio estar federado, como sucede en otros deportes como el fútbol, el balonmano o el golf», explica Ignacio Mantecón, presidente del Grupo de Montaña Orza. «Pero la mejor manera y más segura, aunque esto es libre, por supuesto, es educarte en un club», explica el mandatario del club corraliego. «La montaña, hasta en su versión más sencilla, es un medio hostil y nadie nace enseñado, por descontado. El problema es que ahora cualquier persona puede acudir a una gran superficie o tienda especializada y salir equipado para subir el Everest, aunque claro sin la experiencia y conocimientos necesarios», arguye.
A pesar del fuerte incremento de aficionados, la actividad de los equipos de rescate este verano ha sido inferior a la del año pasado. Lo peor, sin duda, han sido las tres recientes muertes -un montañero por causas naturales en la ruta de Castro Valnera y dos senderistas despeñadas, que estaban federadas y tenían experiencia, en los Collados del Asón-.
En lo que va de 2021, el 112 ha movilizado recursos para realizar más de cien rescates. En lo que se refiere al verano, que es la época del año en la que hay más actividad, las intervenciones se han reducido un 25,4%. En 2020, en el que el fin del confinamiento provocó un éxodo hacia las montañas, se realizaron 75 actuaciones en la montaña. Este, 56.
Javier Tezanos | Pte. Fed. Cántabra de Montaña
Ignacio Mantecón | Presidente GM Orza
El helicóptero medicalizado del Gobierno regional también ha tenido que despegar menos veces del hangar del Seve Ballesteros en el estío. Una tercera parte de ellas, alrededor de unas 30, ha tenido que volar en dirección a las montañas para realizar rescates o búsquedas, principalmente en Picos de Europa, Alto Campoo y Soba.
El motivo de esta paradójica reducción -más aficionados, menos rescates- podría estar provocado por el mal tiempo, principalmente en junio y julio, que restó afluencia a las montañas, aunque también, aseguran desde el Gobierno, «por el toque de queda y una mayor movilidad geográfica de la población».
Para que las estadísticas de siniestralidad sigan reduciéndose, desde la Federación de Montaña dan una serie de consejos para los recién iniciados, pero también para los expertos que, por confianza, en ocasiones se olvidan de ellos. «Es muy importante no ir al monte sólo, mejor tres personas que dos, hay que conocer bien la ruta y tenerla perfectamente estudiada. No se nos puede olvidar mirar la meteorología y, en la mochila, siempre llevar ropa de abrigo, aunque haga bueno, y comida y bebida de sobra, por si acaso. Silbato, manta térmica, gafas de sol, gorros, guantes... son más que imprescindibles», concluye Javier Tezanos.
Aunque la montaña siempre entraña riesgo, las cifras de mortalidad no son elevadas en Cantabria. «En los catorce años que llevo de presidente de la Federación, sólo se habían producido dos muertes por accidente», relata Javier Tezanos. «Y ahora, de golpe, tres en apenas dos días», recalca, aunque una de ellas, la del montañero que perdió la vida en Castro Valnera, fue por causas naturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.