Secciones
Servicios
Destacamos
Del 16 al 30 de junio se detectaron en Cantabria 1.291 positivos. La media diaria salió a 86 nuevos casos por jornada. En la primera quincena de julio, recién terminada, la cifra se fue hasta los 3.560 contagios. Fueron 237 al día ... haciendo la división. Los números, trasladados a la gráfica, se convierten en una pared vertical. De ascensos más o menos escalonados a incrementos súbitos (hasta tres días con trescientos o más casos). En estas fechas de Tour de Francia es fácil buscar un símil ciclista. De la etapa llana de los primeros días del mes pasado a la medida montaña de los últimos. Pero en julio han llegado los puertos de categoría especial. El Tourmalet, Alpe d'Huez... Eso sí. Hay un dato esencial en cualquier comparativa que se haga durante la pandemia. El más importante. Los últimos quince días de junio dejaron dos muertes. Los primeros quince de este mes, una. Para hacerse una idea, en la ola de noviembre de 2020, tirando del calendario del uno al quince, la lista de víctimas mortales se incrementó con treinta personas.
Para ver la evolución se pueden mirar los días de cierre de cada quincena. Ver cómo estaban los parámetros que más se tienen en cuenta el 30 de junio y el 15 de julio. Contagios: 158 frente a 290, respectivamente. Cerca del doble (y, en general, comparando los periodos completos, fueron casi tres veces más). Incidencia a catorce días: 218 frente a 565 (a siete días el dato en junio era 139 y mediado julio, 283). Se mantiene ese cálculo aproximado de duplicar cifras (son casos por cada 100.000 habitantes). En cuanto a la hospitalización, en una quincena se pasó de veinte personas ingresadas a 65 (ahora 59), mientras que en la Unidad de Cuidados Intensivos había únicamente un paciente y el jueves se cerró con seis (ahora ocho).
Aquí los expertos hablan en las últimas semanas de un fenómeno importante. Que ha bajado la edad media de los pacientes es evidente. Una clara consecuencia de la vacunación (al igual que el drástico descenso del número de muertes). El que no está vacunado está, obviamente, menos protegido. Frente al contagio y, aunque los efectos de contagiarse en los jóvenes suelen tener consecuencias menores, también frente a las complicaciones. En este sentido, desde Salud Pública han destacado estos últimos días que, si bien el número de ingresos crece con cierta rapidez, se compensa de algún modo con que la recuperación de los que enferman es, en líneas generales, más rápida. Menos tiempo ingresados y menos tiempo también en la UCI. Eso alivia algo la estadística y evita que crezca tan rápido (Cantabria no pasó hasta el mismo viernes a nivel dos, algo que ha resultado trascendental hasta ahora en la actualización del semáforo covid. Ayer volvió a nivel uno).
Pero para entender la realidad hoy en día es útil volver a reflejar la comparación completa con los periodos de otras olas. Comparar otra vez, por ejemplo, con los datos de la primera quincena de noviembre (recuerden: treinta muertes en ese periodo frente a una en el más reciente). El 15 de noviembre de 2020 se detectaron 130 positivos (fueron pocos en ese día concreto en comparación con los días anteriores y posteriores -204, 193, 238, 277-, pero no es lo determinante para el análisis). La incidencia a catorce días era de 522 casos por cada 100.000 habitantes (muy alta, pero por debajo de la actual). Pues bien, el número de hospitalizados era de 197 y en la UCI de Valdecilla había 32 pacientes. O sea, con un pico de incidencia muy grande (y, aún así, no como el de ahora), una hospitalización mucho más alta -y, con ella, una presión hospitalaria más elevada- y una traducción en fallecimientos con un impacto evidentemente más trágico.
¿Cuál es la diferencia entre esa etapa y esta? Hay varias. El nivel de restricciones en cada momento, la aparición ahora de la variante Delta, la mejora en los tratamientos, el fin de curso escolar... Pero, sobre todo, una. Las vacunas. El 15 de noviembre de 2020 no habían llegado a España. Nadie estaba vacunado por entonces y todo el mundo estaba a la espera. El 15 de julio de 2021 (este jueves) 363.894 cántabros habían recibido ya, al menos, una dosis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.