![«La Pasiega tiene un gran potencial en su sinergia con el puerto de Santander»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202012/21/media/cortadas/ue-kaDH-U1303907538SJC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«La Pasiega tiene un gran potencial en su sinergia con el puerto de Santander»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202012/21/media/cortadas/ue-kaDH-U1303907538SJC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Muchos ojos estuvieron puestos el pasado miércoles en la visita a Cantabria del secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, porque si hay alguien que puede ayudar a adivinar el día en que llegarán los fondos comunitarios para combatir el zarpazo de ... la pandemia a la economía, es él. «El dinero llegará, de eso no cabe la menor duda, si bien es cierto que todavía habrá que esperar un poco», advirtió en Santander, tiempo después de reunirse en el Parlamento con el presidente cántabro, y con la alcaldesa, Gema Igual, en el Ayuntamiento.
–Los avances más optimistas hablan de que el Plan Marshall que pidió el presidente Pedro Sánchez llegará en verano.
–Ha habido que superar múltiples obstáculos. El último ha sido el veto de Hungría y Polonia, para lo cual fue encomiable el trabajo de Alemania. Ya sólo queda la formalización de la iniciativa en el seno del Consejo. Habrá que aumentar un 0,6% los recursos propios para poder acceder con garantía a los mercados a pedir ese dinero y los bonos podrán colocarse a partir de este verano. Mientras tanto llegarán antes los planes nacionales. El español se presentará a finales de enero.
–En Cantabria se han hecho planes ya para esas inversiones. Los tres grandes bloques sonel centro logístico de La Pasiega; el clúster sanitario encabezado por el Hospital Valdecilla y el Idival,y la construcción el Museo de Prehistoria.
–El primero de ellos es fundamental por el engarce que tiene con el puerto de Santander. Se pretende que sea un centro nodal que ayude a descargar el tráfico por carretera y ferrocarril. Además, servirá para incrementar el valor del propio puerto como punto de tránsito de mercancías con Europa y Reino Unido. Tiene, en líneas generales, un gran potencial transformador. El segundo punto, el cluster sanitario, tiene especial relevancia ahora en los tiempos que corren.
–De hecho, ha convertido a Cantabria en referente internacional. Valdecilla fue uno de los hospitales de España donde se ha probado la vacuna de Janssen.
–El presidente Revilla lo defiende con una pasión tal que convence de verdad. Y además es esta calidad y valor añadido lo que busca la Unión Europea para construir esa unión sanitaria que se está empezando a fraguar.
–Y en el tercer punto, el Mupac. Quizá es la inversión más controvertida.
–Esta valorización del inmenso patrimonio cultural y arqueológico cántabro me parece fundamental. Mi mujer es arqueóloga y por eso lo entiendo bien. Tal vez el ámbito cultural no se ha contemplado en un principio en estos fondos porque se piensa que puede tener menos margen transformador. El pensamiento es:Europa no se va a endeudar para financiar gastos corrientes, por eso se busca centrarse en inversiones transformadoras, generadoras de empleo, en la línea de transición ecológica, de digitalización... Pero es que este proyecto funciona de manera muy trasversal con el turismo, que puede beneficiarse mucho de este edificio y de lo que supone como puesta en valor de todo este patrimonio.
–Para recuperar el turismo lo primero será facilitar el regreso de los visitantes extranjeros que este año no han llegado.
–Se ha trabajado mucho desde Bruselas para facilitar la movilidad y para intervenir de manera selectiva en aquellos territorios más afectados por la pandemia sin que otros que se encuentran en mejor situación se vean afectados. El mejor ejemplo lo vemos con Canarias. Si aquella zona de España se encuentra mejor que la media del país no debe quedar penalizada por las cifras que se manejan en otros lugares. Todo lo contrario, puede y debe aprovechar su condición de ventaja respecto a las demás para seguir recibiendo visitantes porque su buena situación sanitaria así lo permite.
–La UE ha defendido también en numerosas ocasiones el valor de la digitalización. En Cantabria aún hay pasos por dar en ese sentido, pero ciudades como Santander, por ejemplo, son un referente como proyecto de urbe inteligente.
–He estado con la alcaldesa y me lo ha explicado muy bien. Tiene una vocación muy europeísta y lo más valorable es la predisposición que muestran aquí todas las instituciones, autonómicas y locales, para trabajar de la mano.
–¿Realmente acompañará a Miguel Ángel Revilla a Bruselas?
–Quiero ayudarle en la organización de ese viaje y si puedo acompañarle lo haré en persona porque es alguien con un gran impacto mediático en España. Es bueno que la gente escuche a alguien como Revilla, que tiene un amor muy fuerte por el terruño, pero al mismo tiempo defiende una vocación claramente europeísta. Es bueno que acuda a hablar de los proyectos para Cantabria, que transmita esos proyectos que ama y en los que cree.
–¿Podría eso ayudar a acelerar la llegada del fondo de reconstrucción?
–El fondo llegará con independencia de eso. Pero en todo caso esa visita no perjudicará en absoluto.
–¿Le ha convencido usted para que se imparta en Cantabria esa asignatura sobre la Unión Europea a partir del año próximo?
–Es algo muy necesario porque los jóvenes están continuamente oyendo hablar del euro, de la Comisión, del Espacio Schengen... Todos esos términos forman parte de nuestras vidas. Nos jugamos mucho en este proyecto y cuanto más lo conozcan los jóvenes, mucho mejor.
–Hablemos del 'Brexit'. Ha dicho que va a haber «cosas que van a cambiar». ¿A qué se refiere?
–A Santander le va a afectar sobre todo en el puerto en el tránsito de personas y mercancías. En cuanto a las personas, puede que para este verano, en que hayamos vuelto a tocar la casi normalidad, se reactive el turismo. En cuanto a las mercancías, va a haber más obstáculos y también más costes, pero es algo derivado de una decisión que ha tomado el pueblo británico frente a lo que nada podemos hacer.
–Decía que le sorprendió que el presidente cántabro, un gobernante regionalista, tuviera esa vocación europea. ¿Cree que el ascenso de los independentistas en la gobernanza de España puede dañar el proyecto nacional en Europa?
–Para España o para cualquier organización humana, en cuanto hay discrepancias sobre los objetivos básicos sobre los que se articula la convivencia no es bueno porque se pierde mucha energía. Por eso he defendido la posición de Miguel Ángel Revilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.