

Secciones
Servicios
Destacamos
En menos de una semana, las aulas regresarán a llenarse de niños y adolescentes. Y aunque los colegios e institutos extreman las medidas para evitar la entrada del virus ... y ultiman protocolos de respuesta para cortar las cadenas de contagio, los pediatras cuentan con que el efecto de la 'vuelta al cole' no tardará en llenar sus consultas -ya «saturadas» ahora por la falta de profesionales y el repunte del verano-, más aún si «no disponemos de medios diagnósticos rápidos». La Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de Cantabria (Speap) teme que, con el aumento de casos y las demoras que ya acumulan las peticiones de PCR desde Atención Primaria (de cuatro a seis días) «no se consiga realizar una contención eficaz» del covid-19.
El presidente del colectivo, Alberto Bercedo, urge a la Consejería de Sanidad a «agilizar la realización de los test». «Es prioritario obtener los resultados en 24 horas en caso de que un alumno dé positivo para evitar aislamientos y bajas laborales de los padres», apunta. Ese era el margen de tiempo comprometido en los protocolos sanitarios de la 'nueva normalidad', pero la escalada de contagios del mes de agosto ha disparado la demanda de PCR -se hacen hasta 1.500 diarias- y «los equipos de rastreadores empiecen a estar colapsados», sostiene la sociedad de pediatría. Pero en la situación actual, la cuestión es qué hacen los padres con su trabajo mientras no haya diagnóstico confirmado si la indicación en caso de su hijo presente un cuadro de fiebre es aislamiento en casa hasta que se le valore desde el centro de salud y se obtenga el resultado de la PCR. Los pediatras recuerdan que, «dada la gran vulnerabilidad de las personas mayores, debe restringirse el contacto de los niños con los abuelos, extremando las medidas preventivas (distancia mayor de dos metros, mascarillas, higiene de manos y si es posible, aislamiento de los mayores de 65 años convivientes con el enfermo en habitaciones diferentes».
Desde la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria piden reorganizarse y aumentar los equipos para las tomas de muestras de PCR en la población pediátrica y consideran que debe aprovecharse ese proceso para detectar a la vez otras enfermedades estacionales -como puede ser la gripe o el virus sincitial respiratorio (VSR), causante de la epidemia de bronquiolitis-, con las que el coronavirus comparte los primeros síntomas (tos, dolor de garganta, fiebre, diarrea...). «Esto sería muy útil porque los contactos de covid-19 tienen que guardar 14 días de aislamiento». Se trata de despejar el origen de la infección lo antes posible.
OBJETIVO
LA CRÍTICA
INCIDENCIA EN MENORES
RETORNO A LAS AULAS
A las dificultades para obtener un diagnóstico rápido se une la «sobrecarga que ya soportan los pediatras de Atención Primaria», subraya Bercedo, por lo que urge al Servicio Cántabro de Salud a incorporar «refuerzos». De lo contrario, advierte, «es previsible que haya que atender a un número progresivo de contagios y se puede colapsar la capacidad de resolución del servicio». Puesto que no hay pediatras en las bolsas de contratación, pide que sean los médicos de continuidad, que también cubren las sustituciones de los facultativos de familia, así como la enfermería de pediatría y el personal de refuerzo quienes apoyen la labor de la Pediatría de Atención Primaria en estos momentos de mayor presión asistencial.
Los pediatras hacen también un llamamiento a las familias para que colaboren con ellos y, al igual que en años anteriores, no envíen a sus hijos con fiebre o tos al colegio, con independencia de su causa. «Si un alumno o profesor es positivo por coronavirus todo el grupo de niños de la clase debe realizar una cuarentena de 14 días, incluso en el caso de que todos dieran negativo. Si hay dos casos positivos en dos clases diferentes del mismo centro, las autoridades sanitarias valorarán el cierre del centro parcial o total según las características de espacios de las diferentes etapas educativas para cumplir el aislamiento preceptivo», exponen.
El colectivo de pediatras recuerda que «todavía no hay verdades absolutas sobre cómo afecta el coronavirus a los menores. Hasta el momento, los datos de Sanidad indican que los niños y adolescentes tienen «más probabilidades» de tener una infección leve o asintomática y que la infección puede pasar desapercibida o no ser diagnosticada.
Asimismo, añade, se desconoce también el papel de los niños como foco de transmisión de la enfermedad entre ellos mismos y con sus padres y abuelos una vez abiertos los colegios pero, pese a ello, los pediatras defienden que «la vuelta a las aulas de forma presencial debe realizarse para favorecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños con sus iguales». Según sugieren los datos de varios países de la UE, la reapertura de los colegios no se ha asociado con importantes aumentos en la transmisión comunitaria ni que sean los responsables de la misma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.