Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de que el Ministerio de Educación ha vuelto a situar las ratios por aula a niveles precovid para este año lectivo, en Cantabria la decisión de la Consejería de Educación es firme en ese sentido: «Mientras dure la situación sanitaria, tenemos que mantener ... el refuerzo de docentes». La consejera Marina Lombó (PRC) ya avanzó esta semana la llegada de 150 profesores para un nuevo curso que vuelve a convivir con el covid en las aulas, con un protocolo que «flexibiliza» ciertas medidas, y para el que pide a las familias que los niños mayores de 12 años «empiecen al menos con una dosis de la vacuna».
-En la sectorial de Educación del pasado miércoles, el Ministerio normalizó los ratios, pero Cantabria anunció ese día el refuerzo de 150 docentes.
-El Ministerio de Educación dejaba claro que las ratios se normalizaban y eran como antes del covid, y por tanto, las comunidades autónomas éramos libres de volver a poner el mismo número de alumnos por aula. Sin embargo, en Cantabria, dadas las circunstancias epidemiológicas, queríamos empezar el curso con las garantías suficientes, y la garantía es el refuerzo de docentes. Es una decisión de la comunidad. La mayoría va a hacer refuerzos, pero cada uno en sus niveles, nosotros apostamos por mantener los del año pasado y un incremento de 150 profesores más para comenzar el curso. En octubre, además, lo ampliaremos porque empezará el PROA+, el programa de apoyo a los alumnos más vulnerables, y con 50 docentes más.
-Dijo que este refuerzo estará «al menos» durante el primer trimestre. Este curso 2021 ha tenido el presupuesto más alto de la historia debido al gasto en personal, ¿se puede asegurar el próximo año ese esfuerzo?
-Los cursos escolares abarcan dos ejercicios presupuestarios. Tienes elaborado un presupuesto para 2021 como el año pasado teníamos 2020. El compromiso del año pasado fue igual, hasta diciembre, ya cuando empezamos a elaborar el presupuesto y vimos que era posible ampliarlo, se le dijo a la comunidad educativa. Y es lo mismo que haremos este año. Tenemos un presupuesto que finaliza el 31 de diciembre y unos compromisos, y nuestra apuesta es que mientras dure la situación sanitaria tenemos que mantener estos refuerzos. Nuestro deseo obviamente es no alterar la organización a lo largo del curso, pero el compromiso presupuestario no puede ser otro que hasta diciembre, que es cuando acaba, pero esta consejera trasladará al Consejo de Gobierno la necesidad de que los refuerzos continúen.
-¿Todo el refuerzo de docentes viene por el covid?
-Hay una parte para Formación Profesional porque se ha aumentado un número importante de ciclos y es un refuerzo de docentes que nada tiene que ver con el covid, sino de carácter estable. Hay que diferenciar refuerzo covid con políticas permanentes del curso escolar. De los 469 docentes del curso pasado, unos siguen siendo de refuerzo covid, fundamentalmente en Infantil y Primaria, pero luego hay nombramientos para el curso.
-El protocolo covid vuelve a marcar la vuelta a clase, pero la campaña de vacunación cambia el escenario, ¿cuántos alumnos mayores de 12 van a empezar el curso con al menos una vacuna?
-Tanto el consejero de Sanidad como yo, que estamos hablando mucho de este tema, queremos que estén el máximo de alumnos con esa primera dosis. Sanidad está impulsando la campaña para que la vacunación avance y obviamente nuestra expectativa es que esté lo más cercano al 100%.
-¿Cree que la cifra de vacunados puede aumentar con el regreso a las aulas, un efecto llamada entre compañeros?
-Pediría a las familias que los mayores de 12 años empezaran a clase con la primera vacuna, invito a que lo antes posible acudan a ponerse la vacuna porque será muy importante de cara al inicio del curso escolar. Pediría que impulsemos esa campaña, y que las familias vayamos a los centros y a la autocita para lograr la inmunidad porque cuanta mayor vacunación haya, mejor.
ASIGNATURA EN VALORES
CURSO COVID
BAJADA DESDE 2013
-Aún no se han cerrado las matrículas, pero con los datos que manejan, vuelve a bajar el alumnado de Infantil y Primaria.
-La próxima semana tendremos el descenso exacto de alumnos en niveles inferiores así como el aumento de Secundaria, porque un año más vuelven a equilibrarse, es decir, el descenso en Infantil y Primaria no supone una pérdida en Secundaria.
-Este descenso es constante desde 2013, ¿qué repercusión puede tener a medio plazo en las plantillas? ¿Están valorando algún plan de gestión?
-Esto no es un tema tan sencillo como decir que hay que bajar la ratio, esto va a ser un problema que tenemos todas las comunidades. Se ha planteado en el Ministerio tener una reunión porque es un tema preocupante. En poco tiempo hemos tenido un descenso de 3.000 alumnos en Infantil y Primaria en Cantabria y ya lo estamos viendo en las aulas de dos años, nunca se había producido pero vamos a cerrar. Si bien vamos a abrir otras, este curso también se cierran.
-¿Y la apertura de aulas de 1 año que anunciaron?
-Estamos pendientes de los fondos europeos, los fondos de recuperación que están sin cerrar aún. Estamos dispuestos a abrirlas en cuanto estén. Si los fondos se cierran a lo largo de este año, como es una convocatoria independiente y no de enseñanza obligatoria, se podría hacer.
-¿Qué es lo que más preocupa a los docentes para este nuevo curso?
-Ahora mismo las organizaciones sindicales, que son los representantes legítimos de la plantilla docente, lo que trasladan son los recursos humanos, la organización y cómo va a ser el seguimiento de los casos en esta nueva etapa, cómo serán las cuarentenas, que es algo que tendrá que decir Salud Pública y estamos a la espera de este documento. Si algo hemos aprendido con el covid es que la sociedad ha percibido que los docentes han sido claves para sostener la educación de sus hijos, no solo de manera presencial sino en ese apoyo emocional que han necesitado a lo largo del curso. La sociedad tiene que valorar el esfuerzo que han hecho para conseguir que dentro de las aulas hubiera una normalidad y los niños no perdieran el ritmo.
-Y por si fuera poco, el debate de la normativa de la Lomloe...
-Todo cambio legislativo en Educación es muy complicado y según quien gobierne se convierte en un arma arrojadiza. Siempre se produce y no nos coge de sorpresa, pero sí nos coge en un momento complicado, porque a la conflictividad de siempre ahora añadimos las dificultades del covid, un cambio de currículos y un cambio de ley. Cantabria lo asume con tranquilidad y normalidad porque en nuestro currículo ya venían incorporadas.
-¿Teme que suceda lo mismo con la asignatura de Valores lo mismo que con Educación para la Ciudadanía?
-Sería un debate ficticio si sale en Cantabria, porque esa asignatura ya se está dando en nuestro currículo. La única diferencia es que antes era optativa y pasará a ser obligatoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.