Secciones
Servicios
Destacamos
España es un sistema, se mire por donde se mire, y por eso los hilos de Cantabria llevan a cualquier otra parte de España. En cierta ocasión, era el verano de 1920, el joven poeta Gerardo Diego y el periodista José del Río ... Sainz, 'Pick', subieron en tren a Reinosa con ánimo de encontrarse con el mozo José de Ciria y Escalante (que habría de morir trágicamente de tifus cuatro años después, cuando solo contaba 21) y repetir los tres la ascensión tudanca que en 'Peñas Arriba' había descrito José María de Pereda.
El caso es que no encontraron al joven y que descendieron más bien por el camino de Cabuérniga, Saja abajo, hasta que un vecino les sacó del error y les envió monte arriba a pasar hacia Tudanca. A la Casona llegaron empapados por la lluvia y con los zapatos deshechos. Los recibió cordialmente José María de Cossío, con quien ya repuestos entablaron conversación sobre literatura y sobre toros, pues el gran amigo de Don José María, el torero sevillano Joselito, o Gallito III, había muerto de una cogida en mayo en la plaza de Talavera de la Reina. Tenía solo 25 años, uno más que Diego. Con ello se ve que las bacterias Rickettsia no son menos peligrosas que la ganadería brava.
Secretario y redactor de la gran enciclopedia taurina ('el Cossío', como se dice) fue el joven poeta Miguel Hernández. En la guerra civil ejerció de comisario político comunista, por lo cual sufrió después muchas represalias, de las cuales le libró Cossío en varias ocasiones utilizando sus influencias en el nuevo régimen, incluida una condena a pena de muerte. Pero Hernández, que había sido un Góngora en 1933 con 'Perito en lunas', y un Petrarca en 1936 con 'El rayo que no cesa', enfermó en prisión y falleció, con solo 31 años, en 1942. Uno de los filólogos del franquismo encargado de censurar 'El hombre acecha' de Hernández (se salvaron dos ejemplares) era Joaquín de Entrambasaguas, burgalés de origen cántabro que acabaría siendo uno de los organizadores del reciclaje de la tradición universitaria republicana del verano como UIMP. Desde luego, si apenas hubieran pasado por alto el poema en que se compara al pueblo español con un toro y se le convoca a resistir conta lobos y águilas, metáforas políticas bastante evidentes, el de las loas al camarada Stalin difícilmente hubiese pasado el corte: «Ah, compañero Stalin: de un pueblo de mendigos / has hecho un pueblo de hombres que sacuden la frente, / y la cárcel ahuyentan, y prodigan los trigos, / como a un inmenso esfuerzo le cabe: inmensamente». Como mucha otra gente, Hernández desconocía el gran holocausto producido pocos años antes por Stalin y su política agraria en Ucrania y Kazajistán. En el 'Holodomor' perdieron la vida más ucranianos que españoles en toda nuestra guerra civil. Y precisamente porque no se prodigaban «los trigos» tanto como querían los comisarios del pueblo para financiar la industrialización acelerada.
Pero si de Tudanca podemos tirar hilos hasta el Kremlin, y si a la puerta de la Casona los franceses, por cortesía, montaron guardia para evitar males a la familia y propiedades del general español, enemigo de Napoleón, Gregorio de la Cuesta, entonces no solo es España un sistema, sino ciertamente Europa. Y por eso, aunque tendemos a encerrarnos en la capilla mental autonómica como si fuera una mónada de Leibniz, en rigor no podemos explicarnos sin el Sistema Europa. Cantabria solo es la más pequeña de las 'matrioshkas' de la historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.