

Secciones
Servicios
Destacamos
Tan grande es la afluencia de turistas a Picos de Europa en verano que el tránsito de personas por alguna de las rutas más ... famosas del parque nacional se asemeja al de una calle cualquiera de una ciudad. Los visitantes llegan por miles y ello supone un éxito para el turismo regional; pero también un inconveniente, el del incremento de accidentes, muchas veces, fruto de imprudencias sobrevenidas por el desconocimiento del entorno en el que se está.
«No podemos convertir Picos en un PortAventura con rocas; porque no lo es», advierte Antonio Ruiz de Villa, de la Federación Cántabra de Montaña. El fallecimiento el pasado viernes de una excursionista francesa tras cometer un error -al asomarse a un risco peligroso-, ha reavivado el debate sobre la necesidad de tomar cartas en el asunto para barajar soluciones.
1-Estudiar el recorrido Resulta fundamental planificar la ruta, saber el tiempo que llevará recorrerla y las dificultades que puede entrañar en cualquier hora del día.
2-Avisar Lo mejor es que una persona cercana, o un guarda, conozca nuestro itinerario, para que si algo se sale de los planes, pueda avisar a emergencias.
3-Condiciones del día Consultar la previsión meteorológica es fundamental para prever inconvenientes, elegir el material o mirar alternativas al plan original.
4-Material No puede faltar la ropa de abrigo, agua para todo el camino, linterna, silbato, protección solar, chubasquero y alimentos ricos en hidratos.
5-Móvil cargado Mantener la comunicación operativa es clave para informar a emergencias en el caso de que suceda algo. Hay que reservar siempre batería.
Hace tiempo que desde la propia Federación se viene demandando la necesidad de informar a los excursionistas menos experimentados que deciden aventurarse por las cumbres. «Cantur tiene un negocio con el teleférico y es lícito; pero no puede coger a la gente en Fuente De, llevarla arriba, y abandonarla allí a su suerte», denuncian.
Cada día pueden verse imágenes que parecen salidas de una comedia: personas que inician rutas sin portar agua, alimentos o ropa de abrigo... en mangas de camisa y sin protección solar -la radiación allí arriba es mucho más agresiva que a nivel del mar-, sin haber planificado la ruta o sin teléfono móvil. El problema es que a 2.000 metros de altura, cualquiera de estos despistes pueden derivar en un disgusto, o en algo peor.
«La gente no es consciente del peligro, de lo que supone salirse del camino, o encontrarte en mitad de la nada con un cambio repentino de climatología», explican los expertos. Muchos cometen errores porque no han utilizado fuentes de información correctas. Lo confirman fuentes de la Dirección General de Seguridad y Protección Ciudadana, de quien depende el helicóptero del Gobierno de Cantabria, el principal encargado de los rescates.
«Mucha de la gente que sacamos utiliza Google como fuente, que puede indicarte que un sendero es sencillo y apto para familias y luego no lo es». En repetidas ocasones se ha hablado de la necesidad de cobrar los rescates cuando la imprudencia es flagrante. «Si lo que hay es una imprudencia contrastada y objetiva para la actividad que se va a desarrollar, sí se cobra la tasa», informan en el Gobierno de Cantabria.
«Cantur tiene un negocio con el teleférico y es lícito;pero no puede llevar a la gente arriba y abandonarla a su suerte»
«Tiene que haber alguien que le cuente a la gente las precauciones que tiene que tomar y que explique que hay muchos peligros»
Como alternativa se ha planteado la posibilidad de crear la figura del llamado socorrista de montaña. «Algo parecido a lo que hay en las playas, pero para este caso. Alguien que pueda informar a la gente de lo que tiene que hacer, qué tiene que llevar y cómo se tiene que comportar cuando esté en lo alto», insiste Ruiz de Villa. El parque, dice, no está preparado para semejante afluencia de personas. «Hay señalizaciones que no están bien, apoyos o mobiliario de senderismo o escalada que está deteriorado. Es mejor que lo quiten a que esté en malas condiciones», valora.
Todo se resolvería con una formación adecuada del excursionista. Lo confirman en el Greim de Cangas de Onís, que opera en todo Picos de Europa. «Tiene que haber alguien que le cuente a la gente las precauciones que tiene que tomar y que explique que hay muchos peligros», cuenta Pablo Villaverde, teniente jefe. En alta montaña, la información es sinónimo de seguridad y por eso cada vez más especialistas van a exigir a la dirección del parque que se ocupe de garantizarla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.