Borrar
Picudo rojo, la plaga que ataca a las palmeras en Cantabria

Picudo rojo, la plaga que ataca a las palmeras en Cantabria

La Asociación regional de Jardineros detectó hace dos meses las primeras larvas en la zona oriental y alerta ya del rápido avance

Viernes, 16 de diciembre 2022

Es una plaga «totalmente nueva» que ataca a las palmeras sin piedad. Su presencia en Cantabria se ha empezado a detectar «hace un par de meses», explica Salvador Vicente, presidente de la Asociación de Jardineros regional. A estas alturas, hay «bastantes casos» de picudo rojo, un escarabajo originario de Asia que ya ha causado estragos en otras comunidades. Y en Cantabria su proliferación es «importante». En municipios comoIsla, Laredo o Castro se han percibido los primeros síntomas en las palmeras, como «el decaimiento de las hojas, el torcimiento de la estructura o incluso ya vemos que nos quedamos sin cumbre», analiza el experto.

En España es un viejo conocido porque al país llegó «por los años 90, pero muy al sur», añade el experto. No obstante, ahora la situación es «alarmante» porque el insecto se extiende deprisa con la deposición de entre 200 y 600 huevos cada uno y «no necesariamente en el mismo ejemplar», señala Vicente, que reconoce la preocupación por ese rápido avance. Y da un dato. En comunidades vecinas, como Galicia, el escarabajo llegó a destruir a casi el 95% de las palmeras y «en el sur es una plaga importante».

El Picudo rojo

Rhynchophorus ferrugineus

Originario del Sureste asiático es uno de los insectos más dañinos para las palmeras. La palmera fue introducida en Egipto en el año 1993, su llegada a Europa siempre está ligada a la importación de esta especie ornamental

Países en los que está presente

Características

Es un coleóptero de la familia de los gorgojos

Protórax: presenta

unas manchas

negras de tamaño

y forma variable

Elitros: son las

alas anteriores,

modificadas por

endurecimiento

Las alas

posteriores

están plegadas

y son las que

les sirven para

el vuelo

Antenas

en forma

de maza

de color

naranja

Prolongación

de la cabeza en

forma de pico

Tamaño

Mandíbulas:

piezas bucales

de tipo masticador

5 cm.

Fases del ciclo vital

Adulto

Larva

Vive de

12 a 16

semanas

Se alimenta

de las hojas con

sus potentes

mandíbulas

Huevos

Depositan hasta

500 huevos en las

heridas de la planta.

Normalmente en

la base de las

hojas

Pulpa/ capullo

Larva adulta

La larva construye un capullo para completar su metamorfosis

Escavan galerías

en las partes más

tiernas de las

ramas

Palmera

Los daños en las palmeras es debida

a la actividad alimenticia de las larvas

Palmera sana

Si la entrada es

por la corona,

las palmas son

más vulnerables

acelerando el

proceso

Palmera infestada

Las palmeras infestadas presentan las hojas caídas y cambian de coloración

Las larvas roen

galerías de hasta

1 m. de longitud

que pudren

los tejidos

internos

Recorren

centenares de

metros de una

palmera a otra

atraídos por

su olor

El Picudo rojo

Rhynchophorus ferrugineus

Originario del Sureste asiático es uno de los insectos más dañinos para las palmeras. La palmera fue introducida en Egipto en el año 1993, su llegada a Europa siempre está ligada a la importación de esta especie ornamental

Países en los que está presente

Características

Es un coleóptero de la familia de los gorgojos

Protórax: presenta

unas manchas

negras de tamaño

y forma variable

Elitros: son las

alas anteriores,

modificadas por

endurecimiento

Las alas

posteriores

están plegadas

y son las que

les sirven para

el vuelo

Antenas

en forma

de maza

de color

naranja

Prolongación

de la cabeza en

forma de pico

Tamaño

Mandíbulas:

piezas bucales

de tipo masticador

5 cm.

Fases del ciclo vital

Adulto

Larva

Vive de

12 a 16

semanas

Se alimenta

de las hojas con

sus potentes

mandíbulas

Huevos

Depositan hasta

500 huevos en las

heridas de la planta.

Normalmente en

la base de las

hojas

Pulpa/ capullo

Larva adulta

La larva construye un capullo para completar su

metamorfosis

Escavan galerías

en las partes más

tiernas de las

ramas

Palmera

Los daños en las palmeras son debidos

a la actividad alimenticia de las larvas

Palmera sana

Si la entrada es

por la corona,

las palmas son

más vulnerables

acelerando el

proceso

Palmera infestada

Las palmeras infestadas presentan las hojas caídas

y cambian de coloración

Las larvas roen

galerías de hasta

1 m. de longitud

que pudren

los tejidos

internos

Recorren

centenares de

metros de una

palmera a otra

atraídos por

su olor

El Picudo rojo

Rhynchophorus ferrugineus

Originario del Sureste asiático es uno de los insectos más dañinos

para las palmeras. La palmera fue introducida en Egipto en el año 1993,

su llegada a Europa siempre está ligada a la importación de esta especie ornamental

Distribución en el mundo

Países con presencia

de Picudo rojo

Características

Es una especie de coleóptero de la familia de los gorgojos

Elitros: son las

alas anteriores,

modificadas por

endurecimiento

Protórax: presenta

unas manchas

negras de tamaño

y forma variable

Antenas

en forma

de maza

de color

naranja

Las alas

posteriores

están plegadas

y son las que

les sirven para

el vuelo

Prolongación

de la cabeza en forma de pico

Tamaño

Mandíbulas:

piezas bucales

de tipo masticador

5 cm.

Fases del ciclo vital

Adulto

Vive de

12 a 16

semanas

Huevos

Depositan hasta

500 huevos en las

heridas de la planta.

Normalmente en

la base de las

hojas

Larva

Se alimenta

de las hojas con sus potentes mandíbulas

Pulpa/ capullo

Larva adulta

La larva construye un capullo para completar

su metamorfosis

Escavan galerías

en las partes más

tiernas de las

ramas

Palmera

Los daños en las palmeras son debidos a la actividad

alimenticia de las larvas y de los adultos en menor medida

Recorren

centenares de

metros de una palmera a otra atraídos por

su olor

Palmera sana

Las palmeras

infestadas presentan las hojas caídas y cambian de coloración

Palmera

infestada

Si la entrada es

por la corona,

las palmas son

más vulnerables

acelerando el

proceso

Las larvas roen

galerías de hasta

1 m. de longitud

que pudren

los tejidos

internos

El Picudo rojo

Rhynchophorus ferrugineus

Originario del Sureste asiático es uno de los insectos más dañinos

para las palmeras. La palmera fue introducida en Egipto en el año 1993, su

llegada a Europa siempre está ligada a la importación de esta especie ornamental

Distribución en el mundo

Países con presencia

de Picudo rojo

Características

Es una especie de coleóptero de la familia de los gorgojos

Elitros: son las

alas anteriores,

modificadas por

endurecimiento

Protórax: presenta

unas manchas

negras de tamaño

y forma variable

Antenas

en forma

de maza

de color

naranja

Las alas

posteriores

están plegadas

y son las que

les sirven para

el vuelo

Prolongación

de la cabeza en forma de pico

Tamaño

Mandíbulas:

piezas bucales

de tipo masticador

5 cm.

Fases del ciclo vital

Adulto

Vive de

12 a 16

semanas

Huevos

Depositan hasta

500 huevos en las

heridas de la planta.

Normalmente en

la base de las

hojas

Larva

Se alimenta

de las hojas con sus potentes mandíbulas

Pulpa/ capullo

Larva adulta

La larva construye un capullo para completar

su metamorfosis

Escavan galerías

en las partes más

tiernas de las

ramas

Palmera

Los daños en las palmeras son debidos a la actividad

alimenticia de las larvas y de los adultos en menor medida

Palmera sana

Recorren

centenares de

metros de una palmera a otra atraídos por

su olor

Las larvas roen

galerías de hasta

1 m. de longitud

que pudren

los tejidos

internos

Palmera infestada

Si la entrada es

por la corona,

las palmas son

más vulnerables

acelerando el

proceso

Las larvas roen

galerías de hasta

1 m. de longitud

que pudren

los tejidos

internos

Por ahora en la región se han dado los primeros pasos con métodos de actuación conocidos porque se han puesto en marcha en otros lugares y «han funcionado», indica Vicente, que está en contacto con otros territorios afectados, como Tenerife. Un punto que les permitirá ir «un paso por delante». No obstante, la propiedad de los árboles dificulta la actuación directa. Ocurre que las palmeras son una especie ornamental y no productiva de manera que, por un lado, no son competencia directa de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno. Cada palmera tiene su dueño: desde ayuntamientos hasta iglesias o juntas vecinales. Por ejemplo, en Santander se ha activado el Plan de Medidas Preventivas con la inspección de palmeras, la formación a trabajadores, vigilancia y control biológico. La concejala del área, Margarita Rojo, apela a la «responsabilidad» del resto de municipios para que también adopten las medidas necesarias.

La especie está repartida por toda la geografía cántabra y en algunos casos las palmeras están «en terrenos particulares», lo que dificulta la gestión de la plaga: «El riesgo de la expansión está en que hay palmeras en zonas privadas». Y ese es un punto en el que trabajarán de la mano Gobierno y Asociación, que se reunirán para decidir qué protocolo seguir. Pero, sobre todo, harán funciones de divulgación y formación dado que la actuación directa no es una opción.

Cursos y formación

Los profesionales que conforman el colectivo trabajan en función de los avisos que reciben. «A nivel particular ya los estamos tratando», señala Vicente. Se están haciendo «cirugías previas», dice, que consisten en la «limpieza de larvas y huevos», y también aplicando insecticidas y fungicidas para evitar la aparición de hongo en las propias heridas causadas por el insecto. Además, parte del trabajo se dirige ahora a «dar cursos y formación» para que los particulares y demás personas que puedan verse afectadas por la nueva plaga tengan conocimientos sobre la proliferación y cómo actuar.

Las fases son cíclicas. El escarabajo deposita los huevos en la palmera. Entre dos o tres meses después de esa puesta se transforma en «capullo con larvas» y cuando están en periodo de alimentarse penetran en el árbol, donde «crean galerías y se van comiendo todos los brotes». Así evitan su desarrollo e impiden que la palmera crezca. Pasada esta fase se convierten en otro nuevo escarabajo que volverá a empezar el proceso.

La reciente aparición del picudo rojo en Cantabria implica que, por ahora, el conocimiento sobre la especia es escaso: «Lo poco que sabemos es que en invierno la expansión es más lenta por el frío, pero las larvas pueden germinar y eclosionar en primavera», explica el presidente de la Asociación de Jardineros.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Picudo rojo, la plaga que ataca a las palmeras en Cantabria