![Técnicos de la Consejería de Medio Rural realizan una suelta de parásitos en los limoneros de una finca de Rumoroso (Polanco).](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/24/media/cortadas/asiatica302-k6s-U1506304382181pG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Pedro López y su mujer, Conchi Soler, tienen una pequeña finca en Rumoroso (Polanco), donde cuidan con mimo exquisito las hortensias y los limoneros. Pero hace dos años que él se desespera con el árbol que le da sus limones. Fue entonces cuando sus hojas ... empezaron a «arrugarse». Tras mucho investigar con otros aficionados a los cítricos de Galicia y Asturias, llegó a la conclusión de que sus frutales estaban afectados por la psila africana de los cítricos ('Trioza erytreae'), un insecto chupador de origen subsahariano que afecta a limoneros, naranjos, mandarinos y otros cítricos. Lo peor, que toda Cantabria empezó a verse afectada por el mismo bicho.
Ayer, el departamento de Sanidad Vegetal, perteneciente a la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, puso en marcha un proyecto experimental, liberando el parasitoide 'Tamarixia dryi', cuyo trabajo es acabar con el que está enfermando a los cítricos, y poner fin así a esta plaga, que puede llegar a matar a estos frutales.
El consejero del ramo, Guillermo Blanco, junto a la alcaldesa de Polanco, Rosa Díaz, acompañaron a la familia López en su finca, mientras los técnicos del Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA) soltaban ejemplares del parasitoide «bueno». El objetivo es introducirlos en diferentes huertos y jardines privados de la región. Por el momento, se han realizado cerca de 20 sueltas, lo que implica un millar de ejemplares en los municipios de Novales, Suances, Cartes y Ruiloba, además de en Polanco
«Nuestro objetivo es hacer un control biológico, contra la psila africana de los cítricos. La idea es ver el comportamiento que tiene en la cornisa cantábrica y su efectividad», explicó Eva María García, investigadora del CIFA. Para ello, se harán visitas a las fincas y huertos cada quince días, inicialmente, espaciándose en el tiempo, posteriormente. «Es un proceso lento y esperamos tener resultados antes de un año», aseguró García.
Por su parte el consejero agradeció el trabajo de los investigadores del CIFA, así como la colaboración de los vecinos que han cedido sus terrenos a modo de «banco de pruebas». Reiteró Blanco que lo que se persigue en los próximos meses es comprobar el grado de parasitación alcanzado, además de la evolución del grado de expansión del parasitoide por la región y, por último, asegurar la eficiencia del control de la psila africana y el estudio de la posible afección del parasitoide a otros psílidos presentes. El resultado de estos estudios, agregó, «servirá para determinar la conveniencia o no de realizar sueltas masivas de este parasitoide, que cuenta con la autorización como organismo de control biológico (OCB)»
La psila africana se detectó en Canarias en 2002 y en Galicia y en el norte de Portugal en 2014. En Cantabria, la fecha oficial que tiene registrada la Consejería es del año pasado, cuando sus técnicos comprobaron la existencia de este parásito en Mogro, que posterior se expandió por la zona costera de la región. Este medida experimental también se está tomando en otras comunidades como Galicia, Asturias y País Vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.