-kMh-U21022155945092wH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-kMh-U21022155945092wH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La planta de tratamiento de residuos de Cogersa (Gijón) sufrió este miércoles un incendio en una de sus naves –la que trata la basura bruta, ... donde se descargan residuos voluminosos, muebles y demás materiales– que no afectará al acuerdo por el que el Gobierno de Cantabria enviará allí los residuos orgánicos del quinto contenedor (el marrón).
El incendio se produjo en un conducto de aire exterior y se propagó rápidamente, aunque la inmediata actuación de los bomberos ayudó a tenerlo controlado «en tiempo récord», tal y como explicó la presidenta Nieves Roqueñí. Todo parece apuntar a una deflagración iniciada de forma endógena entre los restos acopiados en la zona de recepción de voluminosos (muebles, maderas, colchones, enseres etc.), según la información de Cogersa.
Aunque en la Consejería de Fomento de Cantabria señalaron ayer que desde la planta no les habían trasladado nada sobre el incendio «porque todavía están evaluando el alcance de daños», El Diario Montañés pudo confirmar que los desperfectos del siniestro han quedado acotados a la mencionada nave, que es una de las cinco que componen la instalación, y que no se corresponde con la que tratará los residuos orgánicos que se enviarán desde Cantabria para su tratamiento. Un acuerdo con el Principado que permitirá a la región cumplir con la normativa europea y disponer del tiempo necesario para construir en Meruelo una planta para el tratamiento de esta basura, con un coste previsto de 50 a 60 millones de euros, y que, según explicó el consejero de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, podría estar en funcionamiento en un plazo de tres o cuatro años.
El fuego afectó a la nave que trata la basura bruta: residuos voluminosos, muebles y otros materiales
La Consejería de Fomento no ha concretado cuántos municipios disponen ya de contenedores marrones
El convenio alcanzado con Asturias supondráun gasto de 1,8 millonesde euros hasta 2027
El convenio alcanzado con Asturias supondrá un gasto de 1,8 millones de euros hasta 2027 por el traslado y tratamiento de la basura orgánica, dividido en anualidades que irán aumentando conforme crezca también el volumen de residuos recogidos.
Durante la presentación del acuerdo a finales del pasado mes de febrero, Media anunció que la previsión era que la recogida de basura orgánica podría empezar a realizarse a partir del próximo mes de mayo en los municipios que dispongan ya de los contenedores marrones y que así lo soliciten; para el 1 de enero de 2025 se efectuará la recogida completa en toda Cantabria. Sin embargo, fuentes de la Consejería de Fomento aseguraron ayer que todavía están preparando los pliegos para proceder a la contratación de la empresa que se encargará de trasladar los residuos desde Cantabria a Gijón. «Si podemos empezar en mayo lo haremos, nosotros seguimos adelante con la hoja de ruta prevista», trasladaron, al tiempo que recordaron que los trámites burocráticos a veces van más despacio de lo que quisieran.
Esa basura depositada en los contenedores marrones que serán repartidos por toda Cantabria (desde la Consejería de Fomento no precisaron ayer cuántos se han instalado ya y en que municipios de la región) se procesará en la planta de Cogersa, situada a 14 kilómetros de Gijón, que cobrará 75 euros por tonelada. Según las estimaciones del Gobierno regional, en 2024 se recogerán y enviarán allí 2.000 toneladas.
El envío de los residuos orgánicos domésticos a la comunidad vecina permitirá a Cantabria cumplir con los objetivos de reciclaje previstos para 2025, aunque a costa de sumar ese gasto a la inversión millonaria precisa para la recogida y tratamiento selectivo de la basura, y es consecuencia del retraso en su desarrollo.
El pasado febrero, Roberto Media acusó al Ejecutivo anterior de que «nadie había hecho los deberes en los últimos años y no se habían dado los pasos necesarios para cumplir con los objetivos marcados por Europa». Recordó que los plazos marcados por Europa para la recogida separada de biorresiduos de origen doméstico habían caducado sin que se cumpliesen los objetivos marcados, puesto que debería haber estado implantada antes del 30 de junio de 2022 en los municipios de más de 5.000 habitantes y antes del 31 de diciembre de 2023 en el resto.
De hecho, aseguró que, al llegar al Gobierno en julio, se encontraron con que no había contenedores preparados ni planta para su tratamiento –«ni tan siquiera proyecto de la misma»–, y tampoco se habían licitado los fondos europeos destinados a la implantación de ese quinto contenedor, «por lo que estábamos a punto de perder una partida de casi tres millones de euros». El pasado diciembre se aprobó una partida de 1,3 millones para la compra de contenedores marrones en una decena de municipios que solicitaron la ayuda. El resto tendrá que adjudicarse antes del 31 de mayo.
Los residuos orgánicos que se recogen de forma selectiva en el contenedor marrón irán directamente a la planta de biometanización del centro de tratamiento de Cogersa, donde se someterán a un tratamiento de digestión anaerobia para obtener compost y biogás. La planta tiene una capacidad de hasta 30.000 toneladas anuales, pero se prevé una ampliación hasta 60.000 toneladas/año.Las instalaciones están compuestas de una nave de recepción, una nave de pretratamiento, en donde se realiza la separación de la fracción orgánica del resto de materiales por procesos mecánicos y mediante agitación en pulper, un área de digestores e higienización, centrífugas para deshidratación del digesto, mezcla con estructurante y nave de trincheras de compostaje, donde finaliza el proceso y se realiza también el afino. El Gobierno de Asturias califica de «ejercicio de solidaridad con una comunidad vecina» el acuerdo alcanzado por el Principado y Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.