

Secciones
Servicios
Destacamos
Recuperar terrenos de relleno que fueron ganados en su día con fines urbanos, industriales y agropecuarios, prestar una especial atención a los cambios en la ... configuración de las playas, la comprensión de los efectos del cambio climático y el desarrollo de medidas integradas en otros sectores, como el urbanismo y el turismo, son algunos de los puntos clave del Diagnóstico Integrado de la Bahía de Santander elaborado por el Instituto de Hidráulica Ambiental (IHCantabria) que ha sido presentado a los miembros de la Mesa de la Bahía, en la que están representadas las administraciones públicas involucradas en la gestión de este estuario (Delegación del Gobierno, Gobierno de Cantabria, Dirección General de la Costa y el Mar, Autoridad Portuaria, los ayuntamientos de Santander, Camargo, El Astillero, Marina de Cudeyo y Ribamontán al Mar, y la Universidad de Cantabria).
El diagnóstico, cuya elaboración está enmarcada en el proyecto Plan Bahía, es el resultado de dos líneas de trabajo. Por un lado, el análisis científico de la evolución socioeconómica, ambiental y morfodinámica del estuario, así como de las normativas de aplicación en la Bahía. Por otra parte, el Diagnóstico se ha enriquecido por medio de un proceso de participación pública donde los principales colectivos y organizaciones con intereses en la Bahía, así como la ciudadanía en general, han aportado sus conocimientos y valoraciones a lo largo de siete meses de actividades participativas. Una vez que las instituciones que componen la Mesa de la Bahía hagan sus aportaciones, el proyecto Plan Bahía avanzará hacia su última fase: la redacción del Plan de Gestión Integrada de la Bahía de Santander, cuyo objetivo será definir las mejores soluciones posibles a los retos identificados en la fase de diagnóstico y diseñar una estrategia que facilite a las instituciones competentes la implementación de las medidas propuestas.
Entre los retos detectados por el IHCantabria en su diagnóstico, nueve en total, uno de los más destacados es el relativo a los rellenos efectuados en su día en este espacio. Casi la mitad de la superficie intermareal de la Bahía se ha rellenado con diferentes fines en décadas pasadas e invertir el proceso de relleno para devolver parte de esos espacios al mar permitiría recuperar parcialmente la morfología original del estuario y, por tanto, mitigar los riesgos asociados a los cambios en los procesos sedimentarios que pueden tener un importante impacto en este sistema.
Otro de los retos hace referencia a paliar los efectos del incremento de arena en el interior de la Bahía, algo que afecta notablemente a la navegación, por la pérdida de calado en los canales interiores, y al crecimiento de algunas especies explotadas por los mariscadores. La comprensión de los efectos del cambio climático en el estuario y el desarrollo de un plan de medidas integradas en otros sectores, como el urbanismo y el turismo, son otros de los aspectos destacados por el IH en su informe, en el que también se detalla la mejora del sistema de saneamiento.
En el aspecto normativo, el diagnóstico recoge como otro desafío el ordenamiento de las actividades acuáticas con una regulación consensuada que permita mejorar la seguridad y la convivencia entre las diferentes actividades acuáticas que se practican en la Bahía, así como el diseño de un modelo turístico para el conjunto del estuario, que sea ambiental y socialmente responsable para lograr una gestión sostenible del incremento del turismo. La puesta en valor del patrimonio social y natural de la Bahía, la colaboración entre las diferentes instituciones implicadas y el desarrollo integral de los instrumentos de planificación son otros de los retos.
El Plan Bahía es un proyecto de investigación coordinado por el IHCantabria y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno de Cantabria a través del Programa de Ciencias Marinas. Su objetivo es redactar el Plan de Gestión Integrada de la Bahía de Santander que establecerá los mecanismos de colaboración y las medidas a implementar para que las instituciones que forman la Mesa de la Bahía puedan abordar las futuras actuaciones a desarrollar en el marco de un Plan Integral para la Gestión de la Bahía.
Cambios en los procesos sedimentarios. El cambio en la configuración de las playas representa un riesgo para la integridad del Puntal, cuya rotura tendría un profundo impacto. El incremento de arena afecta a la navegación y al crecimiento de especies explotadas por los mariscadores.
Recuperación de rellenos. La mitad de la superficie intermareal de la Bahía se ha rellenado con fines urbanos, industriales y agropecuarios. Invertir el proceso de relleno para devolver parte de esos espacios al mar permitiría recuperar parcialmente la morfología original de la Bahía y mitigar los riesgos asociados a los cambios en los procesos sedimentarios.
Adaptación a los efectos del cambio climático. La comprensión de los efectos del cambio climático en el estuario y el desarrollo de un plan de medidas integradas en otros sectores, como el urbanismo y el turismo, es fundamental para minimizar su impacto.
Mejora del sistema de saneamiento. El sistema se ve superado en ocasiones por un aumento de caudal (de arroyos canalizados durante la urbanización y de las aguas de escorrentía), lo que provoca inundaciones y reduce la eficacia de la depuradora de San Román.
Ordenamiento de las actividades acuáticas. El incremento del volumen de usuarios del estuario requiere una regulación consensuada que permita mejorar la seguridad y la convivencia.
Modelo turístico compartido y sostenible. Diseñar un modelo turístico, ambiental y socialmente responsable es clave para lograr una gestión sostenible del incremento del turismo.
Patrimonio social y natural del estuario. El conocimiento de la historia, el patrimonio y los valores naturales de la Bahía se identifican como una oportunidad para impulsar un desarrollo económico que sea ambiental y socialmente sostenible y facilite la transición hacia un modelo turístico desestacionalizado y responsable.
Colaboración interinstitucional. Definir la colaboración entre las instituciones que administran los usos del estuario es clave para mejorar la gestión del espacio donde confluyen competencias, procedimientos e intereses.
Desarrollo de los instrumentos de planificación. Se identifica la necesidad de contar con herramientas administrativas que permitan agilizar el desarrollo e implementación de los planes de acción, existentes y futuros, así como la inclusión de la planificación urbanística y paisajística.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.