Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria sigue ganando población a ritmo de crucero y encadena cinco trimestres aumentando su censo hasta llegar a los 589.765 habitantes (285.731 hombres y 304.034 mujeres), lo que deja a la Comunidad cada vez más cerca del récord de 592.384 ... cántabros del año 2011. Eso sí, con una población cada más envejecida.
Entre el 1 de abril y el 1 de julio, la población aumentó en 787 habitantes, gracias a la llegada de 891 extranjeros y a pesar de la salida de 104 españoles. Esto supone un crecimiento del 0,13% respecto al primer trimestre del año, menos de la mitad de lo que lo hizo el conjunto nacional (0,28%), según la Estadística Continua de Población (ECP) publicada por Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tendencia cántabra es un fiel reflejo de lo que está ocurriendo en el conjunto del país, que está creciendo a ritmos desconocidos desde hace quince años, desde antes de la gran crisis económica iniciada en el verano de 2008, y supera ya los 48,3 millones de ciudadanos, lo que marca nuevo un máximo histórico.
La llegada de extranjeros es muy importante. Solo en los seis primeros meses de este año la cifra se eleva a casi 300.000 personas (299.806), a un ritmo de aumento cercano al 2% cada trimestre. El resultado de la nueva avalancha migratoria es que, a 1 de julio, residían en nuestro país casi 8,5 millones extranjeros, lo que representa el 17,5% del censo o, lo que es lo mismo, son casi una de cada seis personas que viven en España.
0,13% es el incremento
de población que ha experimentado la región en el último trimestre.
891 extranjeros
decidieron establecer su residencia en la Comunidad entre abril y julio.
En su caso, Cantabria experimenta el octavo incremento de población más leve de todos los territorios, aunque mayor que el de País Vasco (0,12%), Andalucía (0,11%), Galicia (0,09%), Castilla y León (0,08%), Ceuta (0,06%), Asturias (0,03%) y Extremadura (0,01%). La franja de edad que cuenta con más cántabros es la que abarca entre 45 y 49 años (51.210), aunque la que más ha crecido en el último año es la de los que tienen entre 75 y 79 años (+5,2%).
El dato negativo que deja este segundo informe del 2023 es la fuga de población joven (la de 35 a 39 se redujo un 3,1% desde 2022 y la de 40 a 44, un 3,4%), lo que refleja claramente que este grupo de edad abandona la región en busca de trabajo.
El catedrático y sociólogo de la Universidad de Cantabria, Juan Carlos Zubieta, considera que el crecimiento de la población cántabra es «pequeño». «Llegan algunos inmigrantes económicos y se marcha un sector de la población joven», apunta, al tiempo que subraya que Cantabria presenta una población envejecida, especialmente en los núcleos rurales, y la natalidad es pequeña, además de que los nacimientos suceden en municipios cercanos a Santander y Torrelavega. «Se desarrolla un movimiento migratorio de esas capitales a municipios próximos».
Zubieta entiende que la relación entre población y desarrollo económico «es muy importante» y afirma que Cantabria tiene el reto de que la economía crezca más. «Si se produce una expansión económica sostenida, entonces los jóvenes no tendrán que marcharse fuera del territorio y, por otro lado, atraerá mano de obra (ahora, gran parte de los extranjeros que vienen a trabajar desarrollan tareas de poca cualificación: cuidar a personas mayores, limpieza, hostelería...)».
En definitiva, el estancamiento poblacional unido al envejecimiento de la pirámide, indica que «la región tiene un problema», según este catedrático.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.