![La pobreza continúa al alza, con el 22,2% de la población de Cantabria en riesgo](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/14/115096319.jpg)
![La pobreza continúa al alza, con el 22,2% de la población de Cantabria en riesgo](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/14/115096319.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El porcentaje de los cántabros que se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social no deja de crecer. El año pasado aumentó dos ... décimas más, hasta afectar al 22,2% de la población. Es decir, una de cada cinco personas pasó apuros económicos en 2024. Lo peor es que es un baremo en constante subida: en 2022 afectaba al 19,5% y en 2023 al 22%. En España, en cambio, ha bajado siete décimas y se sitúa en el 25,8% -muy por encima de Cantabria-. Y ello pese a que durante todo este tiempo tanto los ingresos de los hogares de la región como el de las personas a título individual han aumentado.
Estos dos lecturas son las principales conclusiones de la encuesta de Condiciones de Vida de 2024 -la denominada tasa Arope (las siglas, en inglés, de 'en riesgo de pobreza o exclusión social')- que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es un estudio armonizado en todos los países de la Unión Europea que proporciona información sobre la renta, el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social. Para valorar el alcance de las cifras de Cantabria, es preciso compararlas con las del resto de territorios. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla encabezan la clasificación con mayor riesgo de pobreza o exclusión social. Allí afecta, respectivamente, al 44,5% y al 42,2% de su población. Le siguen en el ranking Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), Extremadura y Región de Murcia (ambas con el 32,4%). Para encontrar a Cantabria, con su 22,2%, hay que bajar hasta la undécima posición. Por contra, las comunidades con menos población en riesgo de pobreza son País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Navarra (18,3%).
El criterio utilizado por el INE no quiere decir que mida la pobreza en términos absolutos. Lo que realmente indica es el volumen de personas existentes que tiene ingresos más bajos en relación al conjunto de la población.
En España, la renta media por persona se situó el año pasado, según el estudio del instituto público, en 14.807 euros, que son 725 euros más que un año antes. Cantabria no llegó a esta cifra, pues los ingresos medios se situaron un poco por debajo de la media nacional, 14.708 euros: 546 más que en 2023.
El ranking nacional lo encabeza País Vasco (19.078 euros), seguido de Madrid (17.275) y Navarra (17.253). A la cola, Andalucía, con unos ingresos medios de 12.191 euros, y Región de Murcia, con 11.967 euros.
Si el cálculo se hace por hogares, Cantabria ocupa la décima posición con unos ingresos medios por cada casa de 35.149 euros -por debajo de la media el país, que es de 36.996 euros-, que, sin embargo, son 1.776 euros más que el año anterior. Aquí de nuevo, País Vasco y Madrid copan la clasificación (44.889 y 44.698 euros, respectivamente), que cierran, en este caso, Castilla-La Mancha (31.001) y Extremadura (29.341).
La encuesta de Condiciones de Vida atiende otros aspectos que también reflejan las dificultades económicas en los hogares y los problemas que han de afrontar. Por ejemplo, el porcentaje de cántabros que no puede permitirse marchar de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año es del 32,6% -en España es el 33,4%, cuando en 2022 era del 32%-. Además, han crecido hasta el 26,1% las personas que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos -25,8% en 2023, el tercer porcentaje más bajo de las comunidades e inferior a la media nacional, que es del 35,8%-. Por otro lado, el 8,5% de los cántabros reconoce haberse retrasado en pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, que en España alcanza al 14,2%.
La encuesta del INE se realizó sobre la base de entrevistas realizadas entre los meses de febrero y mayo de 2024, una época donde se registró una moderación del incremento de la inflación, disparada a raíz de la invasión de Rusia en Ucrania. En este periodo la subida del IPC se situó entre el 2,8 y el 3,6%. Además, el precio del dinero aún seguía alto, pues no fue hasta junio cuando el Banco Central Europeo (BCE) inició el descenso de los tipos de interés.
A diferencia de lo que ha sucedido en Cantabria, el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social se redujo en el conjunto de España. Lo hizo hasta el 25,8% de la población -que sigue siendo una cifra elevada-, desde el 26,5% de 2023. Además, también mejoró la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.