

Secciones
Servicios
Destacamos
La farmecéutica Gilead ha premiado el proyecto del grupo de hematopatología traslacional del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival) en la séptima edición de las Becas Gilead a la Innovación Biomédica. El médico adjunto del Servicio de Anatomía Patológica y responsable del área de Hematopatogía del centro cántabro, Santiago Montes, acudió el martes a Madrid a recoger el galardón, que repartió un total de 900.000 euros entre 18 proyectos.
-¿Cuál ha sido el proyecto premiado?
-El título oficial es 'Biopsia líquida para el diagnóstico molecular de pacientes con linfoma difuso de células B grande tratados en ensayos clínicos'. El proyecto involucra a varios hospitales de España y en esos centros se están llevando a cabo ensayos clínicos para pacientes con linfoma difuso de célula grande con nuevos fármacos y nuevas combinaciones de fármacos. La coordinación de los ensayos la lleva el grupo Geltamo (Grupo Español de linfomas y trasplantes de médula ósea), mientras nosotros lo que hacemos es recibir en Valdecilla todas las muestras de tejido de diagnóstico de pacientes incluidos en el ensayo clínico y las estudiamos.
-¿En qué consiste el estudio?
-Hacemos un diagnóstico centralizado y servimos como centro de referencia para el diagnóstico anatomopatológico. Confirmamos el diagnóstico, hacemos un estudio del genotipo y las características del tumor y, además, el proyecto incluye un estudio molecular que es donde está la novedad. Esto permite recoger una muestra de sangre periférica del paciente en el momento del diagnóstico, extraer el ADN del tumor que está circulando por la sangre periférica y hacer un análisis de secuenciación de última generación. Con ello podemos ver que mutaciones podemos detectar en el ADN que está circulando en la sangre del paciente y comparamos ese perfil de mutaciones en el plasma con el perfil de mutaciones que podemos extraer de las muestras de tejido.
-¿En qué momento está la investigación?
-Ahora mismo tenemos una publicación a punto de enviar. Tenemos un ensayo clínico que ya está finalizado con un nuevo fármaco en linfomas difusos. El ensayo se terminó y hemos hecho toda la caracterización genética de los cerca de cien casos (pacientes) incluidos en la investigación. Eso lo hemos comunicado en el Congreso Americano de Hematología el año pasado. Precisamente, ese trabajo está a punto de ser enviado porque estamos en la fase de contrastar las mutaciones que hemos encontrado en el plasma de los pacientes de los ensayos con las que se encuentran en los tumores. De esa manera, terminaríamos de validar ese estudio completario de los cien casos tratados con este esquema. Lo que es la validación principal de la técnica ya la tenemos prácticamente.
-¿Cuánta gente forma parte del grupo?
-Para los experimentos moleculares estaría un técnico con experiencia en biología molecular que vamos a contratar con el dinero de la beca de Gilead y para el análisis de datos estoy yo. Luego hay bastantes colaboradores del servicio de Hematología y Anatomía Patológica de Valdecilla. En este servicio los residentes, a propósito de sus tesis doctorales, se implican en varios proyectos del grupo. Ahora tenemos tres residentes que están haciendo la parte más de histología e inmunohistoquímica.
-¿Cómo está la investigación médica a nivel general en España?
-De forma general, hay que potenciar la formación de los médicos en el ámbito de la investigación facilitándoles que, después de la residencia por ejemplo, puedan hacer estancias o se dediquen durante un tiempo a desarrollar una línea de investigación que les permita tomar contacto con el trabajo de laboratorio y llevar a cabo una tesis doctoral. Esto haría que la masa de médicos tuvieran esa formación y que luego pudieran aplicarla a la rutina asistencial. Algo así como una formación de dos años extra tras la residencia que en algunos centros ya se imparte.
-¿En qué nivel está la financiación a la investigación médica?
-Está la financiación pública -que tiene un límite difícil de aumentar- y que es la mayor parte de la financiación que tenemos los investigadores en España. Hay muy poca financiación privada y debería haber más iniciativas -como ésta de Gilead- para que se complemente un poco esa falta de financiación pública.
-¿Cuál es la situación de Valdecilla en el campo de la investigación a nivel internacional?
-En el campo del diagnóstico molecular y de investigación traslacional en comparación con el resto de España, estamos a nivel de los centros potentes de las grandes ciudades. Hay centros top de investigación en Barcelona y en Madrid y a lo mejor con esos no tanto pero, a nivel hospitalario, con institutos de investigación estamos a muy buen nivel. También estamos bastante bien si nos comparamos con Francia o Alemania, pero si nos comparamos con Estados Unidos estamos peor porque allí tienen mucha más financiación. Lo bueno es que tenemos mucha intención de mejorar y de disponer de las nuevas tecnologías lo antes posible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.