

Secciones
Servicios
Destacamos
CONSUELO DE LA PEÑA
SANTANDER.
Miércoles, 11 de julio 2018, 07:40
Vivir de alquiler en Cantabria se está poniendo cada vez más difícil, sobre todo en Santander y su zona de influencia, donde confluye la mayor parte de la demanda. Arrendar un piso tipo en la comunidad autónoma, con una superficie media de 104 metros cuadrados, costaba 740 euros mensuales de media en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 13,5% respecto a enero de este año, según el informe de precios de alquiler del portal pisos.com.
Aun así se sitúa por debajo de la media nacional, que en ese mismo periodo creció un 15% y alcanzó los 811 euros mensuales. Pero respecto a junio del año pasado la renta se disparó y subió un 21,7%, la tercera más importante por comunidades, según la misma fuente.
780 euros es la renta mensual media de un piso en alquiler en Santander en el mes de junio.
1.796 euros es la renta mensual media de un piso de alquiler en Barcelona, la ciudad más cara.
Todavía son precios asumibles, alejados de los de las comunidades autónomas de Madrid y País Vasco, que lideran este ranking, donde el alquiler medio se sitúa en los 1.395 y 1.126 euros, respectivamente. Así, Cantabria es la octava autonomía con la mensualidad más cara para los inquilinos, y en el ámbito provincial ocupa la decimosexta posición en el ranking de las más costosas de España.
Para el director general de Vivienda, Francisco Javier Gómez Blanco, este «calentamiento» en los precios, que es generalizado en toda España, es debido a que «existe poca y mala oferta de vivienda de alquiler, ya que se trata de un mercado muy poco profesional, atomizado y muy fluctuante en su regulación». Pero también a la «elección del alquiler, más accesible y flexible que la compra, como modo de acceso a la vivienda de las nuevas unidades familiares, lo que ha generado un fuerte incremento de la demanda del alquiler, mientras que la oferta no estaba, ni está todavía, preparada para su satisfacción».
El jefe de compras de Inmobiliaria José Antonio Rodríguez, Pedro Lorenzo, coincide en que «faltan» inmuebles de alquiler, aunque no se atreve a cuantificar esta necesidad. En Cantabria no hay datos oficiales sobre el parque de viviendas en el mercado del alquiler, lo que dificulta hacer una estimación. Únicamente está contabilizado el parque público del Gobierno regional, que en estos momentos supera las 280 viviendas. Si a estas se unen las de los ayuntamientos «podríamos estar hablando de más de 500 viviendas en alquiler», explica el director general de Vivienda, que como dato orientativo subraya que anualmente su departamento recibe más de 4.000 solicitudes de ayudas que provienen de ese mercado. Las viviendas públicas de alquiler están destinadas a las personas en riesgo de perder su vivienda y «no para dar satisfacción a todo aquel que quiera alquilar una vivienda pública. Por eso, el Gobierno lo que hace es subvencionar los alquileres a las familias de Cantabria con menos ingresos», indica Gómez Blanco.
Ferrán Font, el director de estudios de pisos.com, cree que «el calentamiento» del mercado está haciendo que muchos inquilinos se decanten por la compra, aunque hay municipios en los que ya se están rondando los «máximos». También lo cree Gómez Blanco, que sostiene que el incremento de precios del alquiler «está haciendo ya que la compra sea más atractiva». En esto los cántabros se comportan como el resto de los españoles. «Prefiere la compra al alquiler y si en estos momentos no hay más compradores se debe principalmente a las condiciones del mercado laboral y a la falta de confianza y de crédito para a quienes no tienen un empleo fijo», explica el responsable de Vivienda. Y también a que «no existe una gran oferta de nueva vivienda», debido a «la falta de compradores» y por la falta de crédito a las entidades promotoras de vivienda, una situación que, a juicio de Gómez Blanco, viene precedida a que todavía persiste una gran restricción de los mercados financieros a todo lo que tenga que ver con el ladrillo.
El responsable de compras de la Inmobiliaria Rodríguez coincide en que el encarecimiento de las rentas hará que los inquilinos miren de nuevo la adquisición de vivienda. «El inquilino no lo es por vocación, prefiere ser propietario y si tiene posibilidad de meterse en una compra, lo hará», apostilla Pedro Lorenzo. No obstante, este experto en el mercado inmobiliario cree que el precio del alquiler en Cantabria «no ha tocado techo y todavía hay margen de maniobra para que suban un poco hasta alcanzar las cifras de antes de la crisis de 2008».
Lógicamente Santander es donde más se cotizan los pisos en arrendamiento. Según el informe de pisos.com, el piso de alquiler en la capital cántabra registró en junio una superficie media de 92 metros cuadrados y una renta mensual de 780 euros, lo que la sitúa como la decimosexta capital más cara para los inquilinos, a más de mil euros de Barcelona, que lidera la clasificación con un precio de 1.796 euros al mes. Santander subió un 9,58% frente a diciembre de 2017 y un 5,81% en comparación con junio del año anterior.
Ningún hogar debería destinar más del 30% de sus ingresos brutos disponibles a pagar la hipoteca o un alquiler. Es la línea roja que los expertos aconsejan no superar para no comprometer otros gastos familiares e incluso producir el impago de la cuota mensual de la hipoteca o la renta mensual de un alquiler.
De hecho, para llegar con holgura y sin apuros a fin de mes, lo prudente sería que dicho porcentaje se movieran entre el 20% y el 25%. Así, por ejemplo, para una familia cuyos ingresos fueran de 2.000 euros netos mensuales, ni la cuota de la hipoteca ni el alquiler deberían superar los 600 euros al mes para no comprometer sus finanzas.
Sin embargo, los cántabros cruzan esa línea roja en lo que al pago del alquiler se refiere, ya que destinan el 35% de su nómina mensual al arrendamiento de su vivienda, tomando como referencia un piso medio de 80 metros cuadrados. Son datos del portal inmobiliario fotocasa y la plataforma de empleo líder en España, InfoJobs.
El porcentaje del sueldo que tienen que destinar los cántabros al pago del alquiler es el quinto más alto por comunidades y superior a la media nacional, que se situaba en el 33,5% en diciembre de 2017. Y subiendo, puesto que en un año se ha producido un incremento del 8%.
El responsable de Vivienda del Gobierno regional, Francisco Javier Gómez Blanco, cree que no es fácil frenar el crecimiento constante del precio del alquiler, aunque van «en la buena dirección. El Ejecutivo está planificando para actuar, a corto y medio plazo, sobre la oferta para que se amplíe el parque de vivienda, tanto público como privado, y también sobre la demanda, ayudando a los colectivos más desfavorecidos, lo que unido a la recuperación del crédito, que dirija a parte de la demanda hacia la compra, hará que los precios se estabilicen».
La situación más preocupante se produce en Cataluña, la comunidad con el precio de alquiler más alto.
El director general de Vivienda sostiene que la mayor demanda de alquiler se concentra en el arco de la bahía de Santander y Castro Urdiales, y es «inexistente en otras zonas de la región», lo que genera un fenómeno del «alquiler turístico, empujado por las plataformas digitales».
Alquiler más alto por ciudades
1. Barcelona 1.796 euros
2. Madrid 1.725
3. San Sebastián 1.405
4. Palma de Mallorca 1.125
5. Sevilla 1.095
Alquiler más bajo por ciudades
1. Teruel 400 euros
2. Cuenca 441
3. Ciudad Real462
4. Lugo 465
5. Zamora 473
Alquiler más alto por comunidades
1. C. de Madrid 1.395 euros
2. País Vasco 1.126
3. Baleares 1.109
4. Cataluña982
5. C. Valenciana 921
Alquiler más bajo por comunidades
1. La Rioja 606 euros
2. Asturias 583
3. Galicia 562
4. Castilla-La Mancha 497
5. Extremadura 440
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.