Secciones
Servicios
Destacamos
IRMA CUESTA
SANTANDER.
Lunes, 7 de octubre 2019, 13:43
Si alguien imaginó que algún día las cosas volverían a ser lo que fueron, se equivoca. Por más que algunos indicadores se empeñen en demostrar que España ha dejado atrás la recesión, todo apunta a que nada será como fue antes de que la burbuja ... inmobiliaria nos estallara en las manos. El último informe realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) se ha convertido en la enésima prueba de ello desvelando que comprar una vivienda en España cuesta ahora un 21% menos de lo que costaba en 2007, mientras los alquileres siguen subiendo hasta haberse situado un 11% más altos. Y, aunque las diferencias por comunidades autónomas son importantes, en ninguna se ha recuperado la alegría de los años previos a la crisis. Tampoco Cantabria, en donde el precio de la vivienda sigue estando un 25,8% por debajo del que llegó a registrar en 2007, aunque haya recuperado casi once puntos respecto a 2013, el año en el que el país comenzaba a vislumbrar el fin de la recesión.
El precio de la vivienda en Cantabria experimentó en el tercer trimestre de 2019 un crecimiento interanual del 2,1%, hasta 1.252 euros el metro cuadrado. Según los datos publicados por Tinsa, uno de los grupos de tasaciones inmobiliarias de referencia, el panorama es aún más desolador del descrito por el informe BBVA. Según ellos, desde los valores máximos alcanzados en 2007, cuando el metro cuadrado en Cantabria llegó a pagarse a 2.087 euros el metro cuadrado de media, el valor de los pisos en la región se ha depreciado en casi un 40%. A eso hay que sumar que la situación actual no es muy prometedora: el mercado residencial ha evolucionado en negativo en lo que llevamos de 2019. Además, el precio en el tercer trimestre de este año, entre junio y septiembre, es un 1,3% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el informe desvela también que, mientras los precios de las viviendas no consiguen recuperarse, el de los alquileres no dejan de engordar alentados por los cambios fiscales a favor del régimen de arrendamiento y por unas cuantas variables sociodemográficas; una lista que encabezan la falta de empleo seguro, los problemas a los que nos enfrentamos la inmensa mayoría cuando necesitamos acceder a crédito y unos sueldos muy por debajo de lo que nos gustaría. «Es evidente que el precio de la vivienda está subiendo en estos últimos años, como lo es también que se sigue construyendo poco. Aunque en Cantabria el año no comenzó mal, las cosas se están ralentizando», asegura Gervasio Pinta, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria, confirmando que, especialmente en las zonas costeras, muchas de las compras que se están realizando y que están moviendo el mercado en la región, están destinadas en su mayor parte al alquiler.
25,8% es la diferencia del precio de la vivienda en Cantabria respecto a antes de la crisis (2007), es decir, una cuarta parte más bajo.
740 euros mensuales costaba de media arrendar un piso de poco más de 100 metros cuadrados en Cantabria a finales de 2018.
Miguel Ángel de Berrazueta, presidente del Colegio de Aparejadores, tarda apenas unos segundos en dibujar el escenario en el que se mueve hoy la vivienda en Cantabria: «No se construye porque no se vende. No se vende porque no hay empleo fijo y los bancos te dicen que no te dan dinero, o que si quieres una casa se la compres a ellos. ¿Qué podemos hacer en esas circunstancias, con unos sueldos que no son ni fijos ni buenos? Alquilar», afirma el experto tratando de analizar las razones por las que los precios de los alquileres son hoy en España un 11% más altos que en 2007, y en Cantabria, la segunda comunidad autónoma en la que más han crecido, solo por detrás de Cataluña, un 11,5%.
Eugenia Gómez de Diego | Directora general de Vivienda
De hecho, arrendar un piso tipo en la comunidad autónoma, con una superficie media de 104 metros cuadrados, costaba 740 euros mensuales de media a finales de 2018, lo que según el último informe de precios de alquiler del portal pisos.com suponía un aumento del 13,5% respecto los primeros días de enero de ese mismo año.
También desde el Gobierno de Cantabria, la directora general de Vivienda, Eugenia Gómez de Diego, confirma que el incremento del precio del alquiler es un fenómeno que se viene produciendo en los últimos años -especialmente desde 2013- en todas las ciudades de España, y que esa subida se debe, en su opinión, a la crisis económica y el cambio en la forma de acceder a la vivienda. «La inseguridad del mercado laboral -el miedo a perder el empleo- y la devaluación de los salarios, sumado al aumento de los requisitos establecidos por los bancos para acceder a un préstamo hipotecario, ha derivado en un incremento de la demanda del alquiler, lo que a su vez ha provocado una subida de precios. Justo a la inversa de lo que está sucediendo con el precio para comprar una casa, que ha descendido de forma notable», explica Gómez de Diego, asegurando que esos datos confirman la necesidad de adoptar medidas como las que el actual Gobierno ha planteado.
Gervasio Pinta | Pte. Asociación de Constructores
«Para reducir los precios, la mayoría de expertos consideran que las políticas de vivienda deben de estar enfocadas a la promoción de un parque público de alquiler a un precio asequible -que no supere el 30% de los ingresos de la unidad familiar-, y esta es la apuesta de la Consejería de Políticas Sociales, de la que depende la Dirección General de Vivienda», explica la directora general, recordando que en España el porcentaje de viviendas destinadas al alquiler (23%) está muy por debajo de la media de la Unión Europea (34%) y que es necesario aumentar la oferta para que disminuyan los precios. «El Gobierno ya está trabajando en aumentar el parque público de vivienda a través de tres líneas de actuación: poniendo en el mercado las viviendas que tienen en propiedad los bancos; desarrollando nuevas promociones de VPO y movilizando las viviendas vacías».
Miguel Ángel Berrazueta | Pte. Colegio de Aparejadores
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.