Secciones
Servicios
Destacamos
Todavía se oye el eco de las quejas de los hosteleros y del presidente Revilla por las previsiones del tiempo de Semana Santa. Visto de otro modo, los buenos resultados obtenidos a pesar de ellas son la prueba de que se avanza en la desestacionalización ... del turismo. Conseguir eso, e iniciar el cambio del modelo productivo en Cantabria, son los dos grandes retos del consejero Francisco Martín (Santander, 1966), y de los que hereden su cargo en lo sucesivo.
- Otra Semana Santa con quejas del Gobierno por la previsión del tiempo. ¿Qué le piden exactamente a la Agencia Estatal de Meteorología?
-Algo que saben, y es que cuando sopla Sur en la costa del Cantábrico no llueve, y son ya varias las semanas santas que la predicción no acierta. Lo que ha pasado en esta ha sido paradigmático: las televisiones hablaban de temporales y aquí teníamos un tiempo fantástico. Y encima ahora les ha dado por poner nombre a las borrascas como si fueran huracanes, y si dicen que viene Hugo o Irene a cualquiera le entran dudas. Esos días, algunos amigos hosteleros me mandaban whatsapps: «¡Ay, Paco! ¡Lo que estamos perdiendo de facturar!». Al final los cántabros tendremos que reivindicar algún eslogan del tipo 'si hace Sur, vente al Norte'.
-Pero tampoco imagino a Roberto Brasero diciendo que en Santander no llueve, en Valderredible sí, y que Potes tiene un microclima: tardaría horas en dar el parte.
-Cuando se hace una predicción una semana antes han de ser conscientes de que se están induciendo flujos de turistas. Hay hacer mucho énfasis en los puntos turísticamente relevantes: la predicción de un meteorólogo antes de Semana Santa tiene una trascendencia de millones de euros. Afortunadamente, no ha sido una Semana Santa mala, pero podía haber sido magnífica.
-De hecho, el turismo es ahora el sector que más está tirando del empleo.
-Parcialmente. El turismo en Cantabria tiene un carácter muy estacional, eso hace que en algunas épocas del año sea un gran generador de empleo y que en otras, en cierto sentido, lo destruya. La realidad es que somos un 2% sector primario, un 20% industrial y el resto, servicios, con un 12% que corresponde al turismo. Los dos primeros son generadores estables de empleo y dentro de los servicios es donde existe cierta temporalidad. Aún nos queda mucho recorrido, porque no somos de las regiones que tienen mayor PIB asociado al turismo. Lo que nos proponemos es que el sector crezca y se consolide intentando obviar la estacionalidad.
-Otra vez se ha confirmado que Cabárceno es la joya de la corona: nuevo récord de visitantes en un día con 10.400.
-A pesar de que Cantabria como producto turístico es muy completo, es verdad que tiene elementos tractores y el principal es Cabárceno, sin duda ninguna. Lo demuestra cada vez que empieza la temporada, que bate cifras. Tenemos otros elementos tractores: El Soplao, la Neocueva,... y ahora también la gastronomía. Después de muchas décadas siendo el patito feo de la gastronomía del Norte de España, Cantabria se ha autorrevelado por la calidad de los productos y la excelencia de los cocineros. Somos la región con más establecimientos con estrella Michelin per cápita.
-Alto Campoo también ha funcionado bien.
-La oposición quiso hacer una especie de casus belli con el fichaje del director de la estación. Yo creo que las personas, con su trabajo y con sus logros, se autocalifican, y este señor ha demostrado que su fichaje fue un éxito. Este año la estación ha enseñado sus mejores galas: es verdad que se han puesto en marcha los cañones, que ha nevado, pero también que los usuarios bajan hablando de una nueva estación. Y espero que esta temporada siga abierta hasta la segunda o tercera semana de mayo.
-¿Y El Soplao?
-Bien. En 2017 subió casi un 7%, y este año esperamos poner de largo un nuevo atractivo en el Territorio Soplao: una visita minera. Se trata de recuperar una galería minera de verdad, entre centro de interpretación de la minería y pequeño museo, con maquinaria antigua de las explotaciones de zinc, para atraer nuevas familias y turistas. Y aquí, un pequeño lamento, y es que de esas 270.000 personas que suben y bajan al Soplao anualmente, muy pocas se quedan a pasar el resto de la jornada en el Valle del Nansa. El Gobierno moviliza a toda esa gente y yo envío mi ánimo a los empresarios de la zona para que logren que ese flujo de turistas pare, disfrute y haga uso de las instalaciones hosteleras y hoteleras para que una parte de los ingresos se quede allí.
-Mientras, el aeropuerto va rumbo al millón de pasajeros.
-Esa cifra es como un umbral psicológico más que otra cosa; nos hace cumplir con los objetivos de la legislatura de recuperar esos 300.000 pasajeros que perdimos en 2015. Aquí, el consejero se divide en dos mitades: una, que cuando piensa en un nuevo destino piensa en la llegada de turistas, y otra, que piensa que con eso los cántabros pueden ser más cosmopolitas, que los ciudadanos, las empresas y los estudiantes pueden salir y conocer Europa. Nos centramos en el millón como objetivo, pero es más interesante que haya multitud de destinos. Este verano serán 24, un récord histórico, y seguimos trabajando para que haya más.
-Otro millón: el de peregrinos del Año Jubilar.
-Las grandes cifras del turismo en 2017 son dos millones de turistas en establecimientos reglados, y 4,5 en total. Liébana ha pasado de ser la séptima comarca en afluencia de turistas a ser la segunda, y eso es gracias al Año Jubilar. Estoy seguro de que cuando concluya habremos superado la referencia del anterior Año Santo -1.250.000 peregrinos en 2007-. Hay tres cifras que se entremezclan: el número de visitantes globales de Liébana, por encima de 1,2 millones; el de visitantes al entorno de Santo Toribio, por encima de los 800.000 en diciembre, y el de los peregrinos que llegan andando, que superan los 12.000. El número de peregrinos a pie se ha multiplicado por diez respecto a 2007, lo que supone que el producto Camino Lebaniego ha funcionado bien, y nos interesa mucho consolidarlo. El Camino de Santiago se hace indistintamente sea o no Año Jubilar, y queremos que eso pase también aquí. La clave es compatibilizar el Camino de Santiago del Norte con el Camino Lebaniego.
-El nuevo Plan Estratégico de Cantabria confía en que, además del turismo, la industria ayude a consolidar el futuro de la región. Habla de un aumento de la producción del 30% y de la creación de 6.000 puestos de trabajo. ¿Son objetivos creíbles o una carta a los Reyes Magos?
-Para lo fácil vale cualquiera: hay que plantearse objetivos difíciles. Lo que estabiliza el empleo en la región, lo que le da músculo y genera más valor añadido, es el sector industrial. Partimos de una situación de privilegio: Cantabria está mucho más industrializada que la media nacional, las pymes de Cantabria no son más pequeñas que la media de las pymes del país; en los últimos meses, la industria de la región está tirando más que la media española, y hay indicadores que permiten pensar en un horizonte de crecimiento: el incremento de los índices de pedidos industriales y de producción, la aceleración en la venta de suelo industrial y la generación de empleo. El sector va razonablemente bien y permite tener un optimismo prudente y moderado. Son retos difíciles, pero no imposibles.
-¿Pueden formar parte de ese futuro empresas renqueantes como Sniace o Fundinorte?
-En esta región nadie sobra, cualquier empleo es oro molido. La obligación de un Gobierno es generar condiciones para que los empresarios de Cantabria estén cómodos y puedan invertir. Yo ya dije que la Consejería iba a dedicar más esfuerzo a esto que a atraer empresas exóticas. En Cantabria hay 35.000 empresas y 60.000 autónomos. Habiendo 40.000 parados es más realista pensar que cada una de esas empresas genere un puesto más de trabajo que buscar empresas que creen 40.000. Y, además de eso, hemos puesto mucho énfasis en generar suelo industrial en Castro Urdiales y Val de San Vicente, y yo creo que a buen entendedor...
-¿Qué opina de que la CEOE proponga un plan alternativo?
-Con la CEOE nos está costando muchísimo encontrar puntos de encuentro, rutas en las que ir en la misma dirección. Es parte importantísima de la mesa de nuevo patrón de crecimiento, y la lideró. Y desde dentro la criticó y puso delante un plan alternativo: eso es, siendo capitán de un equipo, fichar jugadores buenos para el equipo contrario. Respeto la intención de la CEOE de desarrollar un plan, pero no olvidemos que el del Gobierno estuvo pilotado por ella, y a medio camino ha decidido abandonar la nave. El Gobierno lo ha retomado y ha buscado a la Unión Europea como socio imprescindible para finalizar el proyecto. A día de hoy hay un primer núcleo de ese plan de acción, que se va a completar con capas que van a aportar expertos de la UE y la OCDE. Me parece triste que la CEOE se baje del tren cuando está cogiendo velocidad de crucero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.