Secciones
Servicios
Destacamos
El Virus del Papiloma Humano es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y la causa subyacente de prácticamente todos los casos de cáncer de cérvix. Con motivo del Día Internacional del VPH, que se celebra cada 4 de marzo, los profesionales sanitarios inciden en ... importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Un mensaje más necesario que nunca porque «estamos muy preocupados por el aumento de las enfermedades de transmisión sexual», declara Rosa Mora, presidenta de la Sociedad Cántabra de Ginecología.
«Esta infección se relaciona con aproximadamente el 100% del cáncer escamoso anal, aproximadamente el 78% del cáncer de vagina, el 25% del cáncer de vulva y aproximadamente el 90% de las verrugas genitales. Pero es que, además, el VPH se relaciona casi con el 100% de los casos de cánceres de cuello de útero», advierte también Jesús de la Fuente, coordinador de la Unidad de Patología de Tracto Genital Inferior-VPH del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, en la presentación de la campaña 'Pongamos de moda', englobada en la iniciativa 'El VPH es cosa de todos', y que este año cuenta con el aval de 59 entidades sociosanitarias.
La doctora Rosa Mora, que desarrolla su actividad profesional en la consulta de Oncología ginecológica de Valdecilla, señala que «vemos muchas veces lesiones por el VPH y hay mucha preocupación. En la consulta hacemos una importante labor de concienciación porque muchas mujeres deben saber que si ellas están infectadas sus parejas también pueden estarlo».
Cabe recordar que la infección por VPH cursa de forma asintomática, lo que implica que no da señales de alerta (las personas pueden no saber que tienen el virus), favoreciendo a su vez un contagio silencioso. Por eso, los ginecólogos hacen hincapié en la necesidad de que la labor preventiva se extienda también a los hombres. Hasta en el 90% de los casos positivos se elimina sin tratamiento en los dos primeros años, pero cuando esas infecciones son persistentes pueden ocasionar lesiones premalignas o infiltrantes en 15-20 años desde la primera infección.
La vacunación es una de las medidas de protección más importantes. En Cantabria, se contempla dentro del calendario vacunal infantil a los doce años, tanto para las niñas como (desde mayo de 2023, que se amplió) para los varones. «Hay que hacer consciente a toda la población de que la vacuna no tiene límite de edad para aplicarse ni problema de género», insiste Mora. Además de la vacuna, destaca como métodos preventivos eliminar prácticas sexuales de riesgo y usar preservativo.
El cáncer de cérvix es el cuarto cáncer femenino más común en mujeres en España de entre 15 y 44 años. Una de las principales herramientas para luchar contra la enfermedad es su detección precoz. Y ese es el objetivo que buscará el cribado poblacional de Virus del Papiloma Humano que la Dirección General de Salud Pública confía en poner en marcha en Cantabria a lo largo de este año, para cumplir así con la orden del Ministerio de Sanidad de 2019. Un plan en el que se empezó a trabajar la legislatura pasada, pero que se ha ido retrasando sobre los plazos iniciales. En síntesis, el objetivo es invitar a realizarse el test de detección del virus a todas las mujeres de entre 35 y 65 años, más de 134.000 cántabras, de forma escalonada. De esta forma, se estima que la tasa de positivo en este rastreo pueda ascender al 10%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.