

Secciones
Servicios
Destacamos
La antigua sede del Banco de España en Santander, que albergará el centro asociado del Reina Sofía-Archivo Lafuente, fue construida entre los años 1924 ... y 1925 por el arquitecto Eloy Martínez del Valle. Su ubicación privilegiada y estratégica, junto a la Catedral y frente a los Jardines de Pereda, entre el Centro Botín y el futuro Faro Santander, la han convertido desde antes de la pandemia en un objetivo deseado para su conversión en una infraestructura cultural. De hecho, fue primero el destino señalado del Museo de Prehistoria y Arqueología (que actualmente se construye en el solar de Puertochico). Esta semana, con la celebración de un acto simbólico de colocación de la primera piedra, al que asistirá el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, arranca el proceso que llevará a la transformación del inmueble en un contenedor de doble función: la expositiva del Reina y la de archivo y espacio documental para los fondos que adquirió el Estado a José María Lafuente.
El proyecto que ha desembocado en la inédita presencia por primera vez del Museo Nacional Reina Sofía fuera de sus dependencias de Madrid, tiene su origen hace una década. Desde que institucionalmente se aprobara la ubicación del Banco de España se han sucedido diversos pasos. Los más importantes se plasmaron en el proyecto elaborado por la UTE Cero Arquitectura-Voluart y la adjudicación de las obras a la empresa Copsesa, por un presupuesto de 12.838.436 euros y un plazo de 24 meses.
Hasta el pasado año el Ayuntamiento de Santander afrontaba en solitario esta iniciativa a la que se sumó el Gobierno regional tras el proceso electoral que aupó al PP al Ejecutivo regional. No obstante, los retrasos y la propia singularidad del proyecto prolongarán las obras más allá de dos años, como se estimó inicialmente.
A los estudios de la estructura y del espacio a reformar le siguieron las catas de prospección para facilitar el reconocimiento geotécnico correspondiente y pequeños trabajos en el interior del edificio. Los preparativos darán paso el día 8 al acto de la primera piedra. No obstante, una reunión técnica, prevista el próximo miércoles, determinará la hoja de ruta de las obras.
Dos lonas cubrirán las fachadas del antiguo inmueble del Banco de España durante la tarea, que priorizará la estabilización de las fachadas junto al vaciado del edificio y la cimentación.
En paralelo a los trabajos de edificación está previsto abordar la fórmula del órgano que coordinará este nuevo equipamiento, además de definir su contenido artístico y conformar cómo será la identidad de la gestión del espacio. La propuesta de los equipos de arquitectos plantea «un edificio de nueva planta dentro de un caparazón pétreo a conservar», por lo que las principales prioridades se centrará en la estabilización de las fachadas.
La intervención pondrá el foco en la conservación de la envolvente neoclásica del edificio y la transformación del interior, con una intervención en 4.000 metros cuadrados.
El proyecto estipula cinco plantas y dos accesos al edificio y destaca el antiguo foso convertido en una pequeña plaza para el encuentro y reunión bajo el patio y la linterna de luz de cinco plantas. Será el lugar de inicio para visitar y conocer el edificio.
La actuación arquitectónica ha buscado la racionalidad del espacio, la polivalencia de los espacios futuros, y el baño de luz natural de todas sus plantas a través de un cuerpo central expositivo. En lo que se refiere a la estructura y distribución espacial, las obras que se acometerán en el interior del inmueble destinan a la planta baja lo que era el patio de operaciones y atención al público del Banco, un espacio diáfano para poder acoger cualquier tipo de exposición. La reforma mantendrá el acceso principal, rehaciéndose la escalinata y restaurando la puerta de cerrajería, reservándola para grandes convocatorias o actos de carácter institucional.
Y se crean dos entreplantas en los laterales para las muestras bibliográficas y documentales o los eventos internos y presentaciones de las exposiciones, permitiendo crear unos espacios expositivos de carácter más íntimo. La planta primera, con las balconadas asociadas, se destinará a las oficinas de administración y espacios de trabajo y consulta de investigadores externos, y en la planta segunda estará el Archivo Lafuente. Uno de los aspectos más llamativos será la azotea y el mirador sobre la bahía, preparado para acoger exposiciones exteriores, con esculturas al aire libre, y que también podrá utilizarse para presentaciones, conferencias y otros encuentros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.