Secciones
Servicios
Destacamos
María Sánchez (PSOE) tiene ante sí el mayor reto de su carrera profesional. Natural de Suances, a sus 40 años asume la gestión de la Consejería de Economía después de ser directora general del área a mitad de la pasada legislatura. Con su perfil técnico – ... desde 2006 es funcionaria de carrera del Cuerpo de Inspectores de Finanzas del Ejecutivo de Cantabria–, reclama la formación de Gobierno en Madrid para disponer de los fondos previstos y no tener que meter la tijera a las inversiones contempladas para el ejercicio 2019.
–¿Qué objetivos tiene para la legislatura?
–Queremos continuar con la buena gestión que se ha hecho en esta Consejería en los últimos años. Además, buscamos iniciar otros retos, como un ambicioso plan de lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida, así como negociar un modelo de financiación autonómica que satisfaga nuestras necesidades.
–¿Cómo piensa luchar contra ese fraude fiscal que menciona?
–Lo fundamental es dotar a la Agencia Cántabra de Administración Tributaria de los medios materiales y personales que sean necesarios para el objetivo. Además, vamos a llevar a cabo una campaña de sensibilización entre ciudadanos y empresas para conseguir una tolerancia cero ante estas prácticas. Suponen un comportamiento desleal que no sólo repercute a las arcas públicas, sino que igualmente afecta a las organizaciones.
–En plena ralentización del ciclo económico, ¿qué perspectivas maneja para Cantabria de cara a 2019?
–Aún no disponemos de datos específicos del Instituto Cántabro de Estadística (Icane) pero creo que nos comportaremos de forma similar al conjunto del país. No obstante, soy optimista y creo que las cifras van a ser mejores de las que se manejan. El año pasado cerramos con un crecimiento del 2,6% y quizá en 2019 nos quedemos en el entorno del 2,5%. Dependemos mucho del contexto político, y la incertidumbre está afectando. El turismo va bien, la industria también, pero sí que se nota ralentización en la inversión.
–¿Va a cumplir Cantabria con el objetivo de déficit para el ejercicio actual?
–Lo intentaremos. Estamos muy pendientes de la situación. No tenemos Presupuestos del Estado y eso nos está perjudicando. Pedro Sánchez es el claro ganador de las elecciones y necesitamos que sea investido presidente. Necesitamos los Presupuestos, las entregas a cuenta son inferiores a lo previsto. Tenemos contabilizado que el efecto de seguir con las cuentas prorrogadas supone 130 millones menos para Cantabria, incluidos los 22 para pagar la obra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Por esta vía no estamos recibiendo ingresos, lo que dificulta el cumplimiento del déficit. Del resto de ingresos, la recaudación está evolucionando según lo previsto. El problema son las mencionadas entregas a cuenta.
–¿Si no hay nuevo Presupuesto en Madrid se verán obligados a hacer recortes?
–Claro, lógicamente. Luego, que haya un presidente y un Gobierno fuerte nos ayudará porque en otoño empieza en la Comisión Europea la negociación del nuevo programa operativo de fondos y necesitamos un Ejecutivo sólido que pueda defender en Bruselas a las comunidades autónomas.
–¿Cómo prevé manejar la deuda pública en esta legislatura?
–Se va a seguir controlando, como estos cuatro años. El objetivo pasa por mantener el cumplimento de deuda, déficit y regla de gasto. Insisto, el mayor problema es la incertidumbre a nivel estatal.
–¿Cómo ve la viabilidad del sector público autonómico tal y como está organizado hoy en día?
–Creo que es sostenible tal y como está conformado. Hemos reorganizado también las consejerías para dar mejor servicio a los ciudadanos. Es sostenible 100%.
–¿Tiene previstas nuevas medidas para elevar la eficiencia de la Administración?
–Sí. Una de ellas es la modernización de esta casa (Palacio Macho, sede de la Consejería). Tenemos que mejorar en cuanto a programas informáticos, pues las necesidades de información que nos requiere el Estado o la Comisión Europea están cambiando.
–¿Va a estabilizar la Comunidad su periodo medio de pago a proveedores?
–El plazo se dispara en ocasiones un poco por las facturas farmacéuticas y depende de la ejecución presupuestaria que se vaya haciendo. En cualquier caso, también tiene mucha influencia la financiación que recibimos del Estado. Por eso, vuelvo a repetir, necesitamos Gobierno. Necesitamos a Pedro Sánchez.
–Si no llega ese dinero con el que contaban, ¿tienen pensado dónde aplicar esos recortes presupuestarios que avanza?
–Eso será una decisión conjunta del Gobierno. Todos van a ser muy generosos y leales porque en el Consejo de Gobierno somos todos uno y los objetivos de cumplimiento de estabilidad presupuestaria se van a lograr.
–¿Poseen una fecha límite para la elaboración de esas cuentas estatales?
–No lo sabemos. Estamos a la expectativa porque no sabemos qué va a suceder.
–Hablemos del Presupuesto de Cantabria para 2020, ¿tiene ya en la cabeza las líneas maestras del documento?
–Hay muchísimas incógnitas por la incertidumbre estatal. Queremos hacer un presupuesto realista, pero la verdad es que ahora mismo no podemos avanzar más.
–¿Hay margen para unas cuentas expansivas después de las últimas preelectorales?
–Depende de Madrid, esa es la realidad.
–¿Tiene previstas nuevas reformas fiscales?
–En los próximos presupuestos no me voy a centrar tanto en el aumento de impuestos o reformas, sino más bien en la lucha contra el fraude. Es fundamental. No se trata tanto de ahogar a los ciudadanos o de trasladarles ese peso, sino de tener que asumir nosotros la responsabilidad de recaudar lo que se genera.
María Sánchez accedió la legislatura pasada, en julio de 2018, a la Dirección General de Economía tras el cese de su antecesora, Montserrat García, cuya relación en la Consejería se había ido deteriorando tras renunciar a asumir la Presidencia de la Oficina de Proyectos Europeos, que aglutina a la Coordinadora de Empresas Públicas (CEP), el órgano que debía validar el convenio de cesión de la marca Racing al club. García en su momento habló de que encontró «hechos que podían ser constitutivos de irregularidades».
–¿En qué estado se encuentra el convenio con el Racing para reestructurar su deuda con la Administración que quedó en suspenso la pasada legislatura?
–El convenio vigente está en marcha. Ellos van pagando puntualmente la deuda que tienen.
–¿Pero va a haber finalmente un nuevo acuerdo tal y como se anunció?
–Ellos tienen un calendario de pagos que van atendiendo puntualmente.
–¿Y la devolución de la 'marca Racing' al club a través de la Fundación?
–Se estudiará nuevamente y lo haremos tan pronto como sea posible con las garantías adecuadas.
–¿Por qué no se pudo llevar a cabo la pasada legislatura?
–No sé muy bien lo que ocurrió, tal vez fue falta de diálogo... También estábamos pendientes de una resolución del Tribunal Económico Administrativo Central. El Racing cumple fielmente todos sus compromisos.
–¿Van a mantener los cambios impositivos introducidos en el último Presupuesto para obtener el apoyo de Ciudadanos?
–Eso todavía no lo hemos pensado. Sí que me gustaría introducir una deducción que contemple el entorno rural y en eso trabajaremos. Cuando empecemos a elaborar el documento será el momento de poner los datos encima de la mesa.
–¿Cómo ve la negociación por el nuevo modelo de financiación autonómica?
–Debe ser una herramienta encaminada a la equidad y la autonomía propia de la Comunidad. Muchas veces nos acusan de estar sobrefinanciados. Eso no es así. No es ningún privilegio. Por nuestra propia orografía y dispersión poblacional, así como el envejecimiento demográfico, los costes de los servicios públicos de calidad son mayores que los de otras autonomías. Por eso tenemos que tener una mayor aportación.
–¿Cómo ve el mercado laboral regional y la pérdida de trabajadores jóvenes?
–Estamos con una tasa de paro del 9,01%. Es un buen dato, pero insuficiente. Tenemos que seguir trabajando, sobre todo en el paro juvenil.
–¿Le preocupa la pérdida de población y el envejecimiento de la Comunidad?
–Por supuesto que sí, en especial para el sostenimiento de los ingresos. Si perdemos población joven en edad de trabajar nuestra tasa se envejece más, con un mayor coste de servicios sanitarios y sociales. Necesitamos un nuevo modelo de financiación autonómica que tenga en cuenta nuestras características particulares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.