Secciones
Servicios
Destacamos
De toda su etapa política, Guillermo Blanco (Ongayo, 1965) destaca los 16 años como presidente de la Junta Vecinal de su pueblo. «Es de las cosas de las que más orgulloso me siento. Lo mucho o poco que hice allí queda perenne y lo veo ... todos los días», afirma el regionalista, al que Revilla encomendó en 2019 una responsabilidad mayor: el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. El consejero que más sale del despacho y con más kilómetros recorridos presume en estos tres años y medio de haber dado la mano «al 80% de los ganaderos» de la región: «Hablamos el mismo idioma y todo lo que hacemos es con el consenso de las asociaciones».
-Con independencia de las causas y de muchos o pocos esfuerzos del consejero. ¿El ganadero cántabro está hoy mejor o peor que cuando tomó posesión?
-El sector ha conseguido autoprestigiarse. Veo ferias multitudinarias. No hay tanta transacción económica, pero se han convertido en actos sociales. En este momento el ganadero se siente más valorado y sabe que en la Consejería hay uno de los suyos.
-El prestigio está bien, pero le pregunto si tienen más facilidades para vivir de su trabajo.
-Las dos cosas son importantes. Durante mucho tiempo el ganadero ha sido un ser inferior. La gente del medio rural se ha sentido segunda clase. Lo digo porque yo soy del medio rural. Eso ya no pasa. Hay mucha gente desde la política que trata de minusvalorar esta actividad. Hacen un flaco favor si lo que queremos es que los jóvenes se incorporen. ¿Vamos a tener más ganaderos si se está todo el día diciendo que los profesionales se van a morir de hambre? Hay políticos que pretenden transmitir esa imagen de que se acaba el mundo rural, algo que es totalmente falso. Un dato: este año el sector recibe del Gobierno regional 10,5 millones más que el año anterior, sin contar lo que saquemos para la sequía.
-También hay un dato de aumento de sacrificio de vacas, que algunos colectivos asocian a la dificultad económica para mantener las explotaciones.
-Hoy en Cantabria hay más vacas que nunca. De las vacas que han entrado en los mataderos, una tercera parte es de fuera de Cantabria. En el primer semestre de este año ha habido 19.992 sacrificios y casi 6.000 son de fuera. En 2021 se sacrificaron 39.000 vacas, las mismas que en 2009 y 2010. En 2017 fueron 41.000. No se está matando más que antes de la pandemia, pero sí se puede decir que hoy el litro de leche se paga a 12 céntimos -de 0,33 a 0,45 euros- más que hace un año. Yo tuve una bronca con las industrias y hoy no se ve que las grandes superficies desprecien en sus lineales el valor de la leche.
-¿Esa mejora en el precio de la leche tiene que ver con la ley nacional de Cadena Alimentaria?
-Es la inercia del mercado por una parte y por otra que las grandes superficies han subido el precio por esa presión. Les hemos dado un toque tan importante que la situación anterior, la de tirar el precio de la leche como reclamo, no va a volver a ocurrir. Y en la carne ocurre algo similar. Ahora la carne de vacuno tiene un buen precio y hemos logrado la incorporación de cuatro razas a la Indicación Geográfica Protegida. En eso sí me pongo la medalla.
-Nunca antes ha habido tantas protestas del sector como en los últimos tres años. Algo irá mal.
-Ha salido a la calle por distintos motivos y yo he estado ahí. Al ganadero lo que le hace falta es que valga el producto, y en este momento lo hemos conseguido, aunque es verdad que los costes de producción han subido. Si me preguntas si la ganadería en Cantabria se muere, la respuesta es no. Tenemos grandes profesionales. Es una profesión digna en la que los jóvenes tienen más ayudas para la incorporación.
EL SECTOR GANADERO
-El Gobierno ha hecho un esfuerzo en cuanto a ayudas, pero tiene que ser frustrante que la única forma de sobrevivir sea con la subvención.
-De acuerdo, lo que quiere el ganadero es vivir de su trabajo. Lo que avanzamos es que las ayudas van a ser superiores, porque la nueva PAC viene con menos dinero y la Consejería va a tener que hacer más esfuerzo para que al ganadero le llegue lo mismo. No podemos dejar esas ayudas porque el ganadero no es solo una actividad, es el productor de alimentos. Eso también tiene que ver con que apoyemos 91 ferias agroalimentarias frente a las 43 que había en 2019. Con la pandemia, yo escribí una carta a todos los ayuntamientos para que las impulsaran y algunos productores han duplicado su producción.
-Los pescadores sufren las consecuencias del precio del carburante, pero parece que las últimas costeras han ido bien.
-Este año ha salido bocarte de un gran tamaño y mucha cantidad. Todavía se está cogiendo ahora el 10% que nos permiten coger fuera de la temporada.
-Los científicos dicen que hoy hay 10 veces más anchoa que cuando Europa obligó al paro biológico. ¿Se ampliarán las cuotas?
-Las cuotas son nacionales y eso no depende de nosotros... Desde aquí hemos ayudado con un millón de euros la compra de combustible y les está permitiendo también asumir la captura del bonito, que está habiendo, pero está muy esparcido y requiera gastar más depósito. Han ido casi hasta Francia para encontrarlo. El precio del bonito y del bocarte es mejor que el año pasado.
LUCHA CONTRA EL FUEGO
-Los incendios van a más ¿Hay más medios humanos y materiales que al inicio de legislatura?
-Cuando llegué había 102 agentes de Medio Natural y hoy hay 175. Había 31 cuadrillas de operarios (cada una tiene siete personas) y ahora hay cinco más. En total había 279 efectivos de campo, frente a casi 400 personas, un 41% más de personal dedicado a prevención y lucha. No hay ninguna comunidad con estos efectivos. No nos engañemos, este verano hemos tenido muchos incendios (50 entre julio y agosto), pero se han atajado gracias a esto. Y tienen mejores medios como los nuevos vehículos. Estamos a la vanguardia de Europa y también es muy importante la coordinación excepcional desde año y pico con la Guardia Civil que está dando resultados para localizar a los incendiarios, que al contrario de lo que algunas veces se dice, no son de ningún sector concreto.
-Los cántabros saben que usted es el consejero de Ganadería, pero no sé si tienen tan claro que también lleva Medio Ambiente.
-Ha sido muy importante que en esta legislatura se haya unido Medio Rural y Medio Ambiente. Una de las cosas más importante que hemos hecho en política ambiental es no estar de perfil con los parques eólicos. La pasada legislatura, entre otras cosas, no salían porque Medio Ambiente no hacía los informes. A pesar de la presión social que siempre hay, ahora los informes, que hacen funcionarios profesionales, están saliendo.
-Además de El Escudo, ¿habrá más parques el año que viene en construcción?
-Creo y espero que sí. Antes de que acabe el año van a salir algunos informes condicionados -se podrían proponer cambios puntuales- que serán favorables. Vamos a dar pasos adelante allá donde se pueda y no haya afección medioambiental.
-Los colectivos ecologistas dicen que no se ha hecho nada en materia ambiental más allá de crear un Consejo Asesor contra el Cambio Climático.
-La comunicación con todas las organizaciones ganaderas es muy buena. Todo lo que hacemos se hace por consenso. Nos entendemos porque hablamos el mismo idioma y hay total lealtad. También nos entedemos muy bien con los cuatro grandes colectivos proteccionistas. Con los ecologistas es más difícil. Con quien pide tu dimisión día sí y día también es complicado entenderse.
–Dijo en junio que se cazarían lobos sin el permiso del Ministerio y todavía no se ha hecho.
–Vamos a cumplir la ley. Nunca le diré a un funcionario que haga algo que le puede llevar a la cárcel. Lo que ocurrió en junio es que conseguimos el aval de nuestros servicios jurídicos y dijimos que tiraríamos para adelante. Desde entonces el Ministerio ha aprobado su Plan de Conservación, que obliga a que haya un informe del propio Ministerio sobre las extracciones. Pedimos a Madrid que haga este informe, que no es vinculante, pero sí preceptivo.
–Pero dijeron que se haría de inmediato, sin esperar a Madrid.
–De inmediato se ha hecho el trabajo de campo para justificarlo, aunque no se haya matado. Es que yo no firmo las extracciones, sino el director general, y no lo puede hacer hasta que tenga todo.
–Por ir a lo concreto. ¿Cuándo se extraerá el primer lobo?
–En cuanto vuelva de vacaciones el secretario de Estado de Medio Ambiente, la semana que viene, le llamaré para pedirle el informe. Sea positivo y negativo, se hará.
–¿Se matará en septiembre?
–Claro. Tiene que haberlo en septiembre. Lo necesitamos. Mientras tanto seguimos pagando a los ganaderos los daños que el lobo hace 'per se' y aquellos que hacen de más por culpa del Ministerio.
–¿No ha matado lobos la Consejería porque se está haciendo fuera de los cauces oficiales?
–Yo se lo dije a la ministra. Si esto no cambia, el productor tomará la justicia por su mano. Soy desconocedor de si está ocurriendo y no voy a decir que comprendería que ocurriese, pero parece lógico. Y el problema es que si los métodos que se utilizan no son quirúrgicos, sino con venenos, desaparece el lobo y muchos otros animales. Y eso es peor.
–Políticamente, al PRC se le ve cómodo en este enfrentamiento con el Gobierno central.
–A mí me ha servido para demostrar que estoy aquí para defender al sector, no para calentar el sillón. No sé si alguien puede pensar que esto me viene bien a mí o al PRC, pero le viene muy mal a los ganaderos de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.