Secciones
Servicios
Destacamos
La ciberdelincuencia se ha disparado en los últimos años. En concreto, las estafas en la red, que en 2020 supusieron el 85% de los delitos investigados en Cantabria relacionados con internet. Por eso, para atender a este incremento y reforzar la prevención, la Guardia Civil creó el 'Equipo @' en la región. Una unidad que constituye la primera respuesta a los ciberdelitos. «Antes, las unidades de seguridad ciudadana recogían la denuncia, si podían lo solucionaban y, sino, lo pasaban a nuestros especialistas de la Policía Judicial. Ahora se crea un camino intermedio. Lo recogen las mismas unidades, pero lo mandan directamente a este equipo que ya empieza a trabajar», explica Raúl Arias, portavoz del cuerpo en Cantabria. Las denuncias llegan a profesionales cualificados que cuentan con conocimientos específicos en la materia, que son quienes se encargan del desarrollo de la investigación.
Este procedimiento ha permitido a los profesionales «tener una visión de conjunto sobre la ciberdelincuencia en Cantabria», explica Carlos, uno de los especialistas en investigación tecnológica de la Guardia Civil. Y eso les ayuda a dibujar un mapa de delitos e, incluso, relacionar posibles casos que puedan estar relacionados entre sí. Un paso que, además, permite «agilizar» el proceso porque pueden ponerse a trabajar y adelantar gestiones en cuanto tienen conocimiento del asunto. ¿Y qué delitos son los que más se repiten? «Lo que más nos encontramos son estafas en compraventas a través de la red y delitos contra las empresas en los que suplantan a los proveedores para cambiar los números de cuenta», comenta el especialista. Lo cierto es que la innovación en este tipo de actos avanza al mismo ritmo que las propias tecnologías y se adapta de forma constante a las novedades que van surgiendo.
El trabajo del 'Equipo @' también se centra en el trato con las víctimas. Son los interlocutores. «Hablamos con los perjudicados para solicitarles más información, que nos entreguen documentos o lo que sea necesario y lo gestionamos directamente con ellos», añade. Y por el camino reciben numerosas llamadas para intentar saber algo sobre cómo avanza la investigación. En esta comunicación incluyen, además, labores de prevención. Intentan, por ejemplo, identificar el momento en el que se cometió el error y la persona se convirtió en víctima del ciberdelito para dar consejos y que «en un futuro no le vuelva a pasar y no vuelva a caer».
Raúl Arias - Portavoz de la Guardia Civil
Antes de la creación de la unidad, este intercambio se hacía directamente con los puestos –las denuncias se formulan en las comisarías–, pero es personal que no cuenta con la misma formación. La Guardia Civil dispone de un total de 304 efectivos divididos en 84 unidades repartidas por España. Una división que les permite trabajar de manera conjunta en todo el territorio en delitos que impliquen a más de una provincia.
¿Algún consejo básico? «Le decimos a la gente que, sobre todo, tenga cuidado con los correos electrónicos y no pinchen en ningún enlace». Sobre todo, los que despierten ciertas sospechas. Y aquí el especialista hace una comparación sencilla. Si a uno le llega una carta al buzón de casa (un correo es lo mismo, pero vía internet) solicitando cambiar determinados datos de la cuenta bancaria o cualquier otro paso, lo más seguro es que «llamemos a la empresa para preguntar». Sin embargo a un correo electrónico parece que la ciudadanía tiende a darle «demasiada validez y hay que estar muy alerta».
Ahora se topan a menudo con SMS que suplantan la identidad de empresas de mensajería y te avisan de la llegada de un paquete. «No podemos olvidar que en este tipo de delincuencia casi siempre el eslabón más débil es el factor humano». Por eso, el principal consejo es ser menos confiados y extremar las precauciones en la red. Y nunca fiarse únicamente de un correo, mejor confirmar con la empresa.
Las estafas en la red que más se repiten están relacionadas con portales de compraventa de artículos de segunda mano. «Si vemos una página web que oferta productos atractivos a un precio bastante más barato, puede parecer legal, pero no es lo habitual», señala Arias, portavoz de la Guardia Civil. En estas situaciones distinguen que «pueda ser que sea una falsificación y ya te están estafando o que, al final, no te mandan nada» después de haber realizado el pago, añade.
¿Cómo tratar de no caer la trampa? Sobre todo, comprobar bien los datos, no salirse de los canales de pagos seguros y «evitar transferencias directas». Y si es una plataforma poco conocida, hacer un gesto tan sencillo como entrar en el buscador y ver comentarios de otras personas al respecto puede evitar un susto. Igual que leer reseñas de un restaurante antes de reservar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.