

Secciones
Servicios
Destacamos
Una de las grandes aficiones de David Cantarero es correr; correr carreras de fondo. A buen seguro, esos mimbres de fondista le habrán sido de utilidad en su camino hacia la cátedra universitaria. «Es esa filosofía la que he aplicado desde mis inicios a pesar de las evidentes dificultades y altibajos que todo el mundo tiene. Pero si haces lo que te gusta, al final todo llega», dice tras su toma de posesión.
Cantarero es uno de los siete catedráticos de la UC que ha asumido el cargo en 2023. Formalizó esta condición en el área de Economía Aplicada a mediados de abril, en una sala abarrotada y ante el rector, Ángel Pazos. Con él tomaron posesión Ramón Agüero (Ingeniería Telemática); José Antonio Casado y Diego Ferreño (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica); Berta Galán (Ingeniería Química); Diego Herranz (Astronomía y Astrofísica) y Gabriel Moncalián (Genética).
Hasta llegar aquí, los siete sin distinción han ido superando con éxito las etapas de esta larguísima carrera de fondo. Han sido décadas de investigación, docencia y burocracia que les han permitido alcanzar la categoría más alta en la enseñanza universitaria. Pero, ¿qué requisitos han cumplido exactamente? Al igual que el resto del profesorado permanente, «tienen que obtener una acreditación previa por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca)», detalla el vicerrector Ernesto Anabitarte. Esta acreditación llega tras la evaluación de los méritos académicos que el solicitante presenta ante la agencia y que es externa a la UC.
«Llegar aquí es lo que me ha pasado mientras transmitía mis conocimientos»
«Se trata de un reconocimiento y creo que conlleva, si cabe, un grado más de responsabilidad»
«Es una carrera de fondo para la cual hay que tener mucha paciencia y resiliencia»
«Todo el trabajo de investigación pasado y presente revierte en aspectos docentes»
«Los méritos responden a unos requisitos mínimos en las diferentes actividades académicas: la docente, incluyendo la innovación; la investigadora; la transferencia; la formación recibida; la movilidad, e, incluso, las actividades de gestión», revela Anabitarte. Y si bien los méritos concretos pueden variar en función del ámbito de conocimiento, «el nivel del exigencia para un catedrático es el más alto del escalafón de profesorado». La acreditación, precisa, solo «es requisito previo para poder optar a una plaza en un concurso previo».
¿Y cómo se fijan las plazas? Su convocatoria va ligada a la Oferta de Empleo Público (OEP). Cada año, la UC aprueba una –previa autorización de la Consejería de Universidades– en la que se señalan los puestos que pueden sacarse a concurso público. Y ahí entran las cátedras. La OEP se aprueba por ley anualmente y fija tres años de margen para convocar las plazas. «El número que se pueden aprobar en la OEP está limitado por la tasa de reposición, que fija un límite superior de plazas a convocar –en los últimos años se ha permitido reponer hasta un 120% de dicha tasa para compensar el bloqueo que se produjo tras la crisis de 2008–. Esto hace que esencialmente el resultado neto final sea la reposición de jubilaciones, aunque no necesariamente en el mismo ámbito donde se produjeron», indica Anabitarte. Por otro lado, la ley permite ofertar plazas limitadas en régimen de promoción interna a las que pueden optar quienes se hayan acreditado.
En la UC hay 165 catedráticos de universidad: 130 hombres y 35 mujeres. «El porcentaje de mujeres es evidentemente muy bajo, a diferencia de lo que sucede en el resto de figuras de profesorado, donde se aproximan al 50%. Aunque se ha mejorado en los últimos años, queda mucho camino por recorrer y el ritmo al que se está haciendo es demasiado lento», admite Anabitarte.
Es el «reconocimiento a toda una carrera de trabajo, aún en su curso». «He recibido la distinción con gran agradecimiento, siendo consciente de que soy afortunado», dice Diego Herranz. Como para sus compañeros, su nueva condición es un cambio más cualitativo que en lo relativo a las funciones docentes, investigadoras o de liderazgo que ya venían cumpliendo.
Su carrera ha durado más de 25 años. «La 'meta' de la cátedra era algo que estaba en un horizonte lejano y difuminado, pero que nunca fue un objetivo directo», revela Herranz, que se ha concentrado a lo largo de los años en ir superando etapas: terminar la tesis, buscar contratos posdoctorales en el extranjero, regresar a España, cumplir con sus primeros contratos temporales o afrontar una «larga sucesión» de concursos-oposición. Y a cada paso ha superado las pruebas de evaluación de agencias como la Aneca. «El problema de esta filosofía es que nos obliga a ser 'profesores-orquesta', haciendo varias cosas a la vez», lo que puede provocar que uno no sea capaz «de dedicar todo el esmero que requieren estas distintas actividades», dice Herranz. Lo «deseable» sería «cambiar el paradigma» hacia un modelo que permitiera «aportar el máximo».
«Es un gran orgullo culminar el desarrollo del máximo rango académico»
«Este marchamo seguro que facilita la colaboración con otros grupos de investigación o docencia»
«Este es un largo camino académico de resiliencia, esfuerzo y determinación»
También Diego Ferreño cree que el proceso de acreditación es mejorable –ahora es un «despilfarro de recursos»–. A pesar de que «llegar a catedrático es lo que me ha pasado mientras estaba divirtiéndome intentando transmitir conocimientos a mis alumnos y adquiriendo otros nuevos», a pesar de estar satisfecho y agradecido, Ferreño apuesta porque la comunidad universitaria reflexione sobre el funcionamiento de sus instituciones para «conseguir un sistema que maximice el retorno que la sociedad demanda». Habría que revisar el tiempo y el trabajo que implica conseguir «méritos muy específicos en los entornos de la docencia, investigación y transferencia», y también el largo proceso administrativo para acreditar los méritos.
¿Y es una figura reconocida? «La sociedad, al margen del ámbito académico universitario, sin saber diferenciar las escalas docentes, por lo general, considera al catedrático de universidad como una figura de gran prestigio, respetada y, en ocasiones, admirada», entiende José A. Casado, para quien ahora pueden abrirse nuevas oportunidades de investigación. «A partir de ahora puedo aportar un mayor peso curricular para solicitar y realizar proyectos que generen nuevo conocimiento», sin olvidar la docencia y la transferencia.
También Gabriel Moncalián hace hincapié en que cualquier definición de catedrático ha de contemplar que la figura cuenta con «unos criterios contrastados de docencia e investigación». «El marchamo de calidad que supone el título seguro que facilita la colaboración con otros grupos de investigación o docencia», confía.
«La Universidad tiene necesariamente que desarrollar una labor investigadora y de transferencia que complemente y enriquezca la docencia», apoya su compañero Ramón Agüero, cuya carrera de fondo supera los 20 años, un «proceso arduo» que «conlleva un grado más de responsabilidad» a la hora de ejercer la docencia, la investigación, la transferencia y la gestión. «Es una figura de prestigio y reputación dado que al haber superado el listón académico más alto entienden que nuestras afirmaciones y posicionamientos no son ni sesgados ni irreflexivos, sino que responden a años de formación continua», apoya Cantarero, que entiende su nueva condición como una responsabilidad y una forma de reimpulsar la investigación, la docencia o la gestión. «Ahora corresponde, desde la humildad y el trabajo diario, dar la mejor versión de uno mismo».
Los nuevos catedráticos son Ramón Agüero Calvo, del área de Ingeniería Telemática; David Cantarero Prieto, del área de Economía Aplicada; José Antonio Casado del Prado y Diego Ferreño Blanco, ambos del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica; Berta Galán Corta, en el área de Ingeniería Química; Diego Herranz Muñoz, del área de Astronomía y Astrofísica y Gabriel Moncalián Montes, de Genética.
C. los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UC), Máster en Métodos Numéricos aplicados a la Ingeniería (UPC), Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UC), Licenciado en Física (UC) y Máster en Data Science (UC). Como investigador ha participado en más de 60 proyectos de investigación y transferencia a nivel nacional y europeo que han supuesto unos ingresos totales superiores a los 18 M€. En 2009 ganó el Premio de Investigación del Consejo Social de la UC en el Área de Ingeniería. Ha sido subdirector de Relaciones Internacionales y coordinador de Programas de Intercambio de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos entre los años 2011 y 2014. Hasta el momento ha publicado más de 60 artículos de investigación en revistas indexadas en el JCR y cuatro libros, y ha participado en más de 30 congresos científicos a nivel nacional e internacional. Sus principales líneas de investigación son la integridad estructural de componentes, el modelado de la fragilización neutrónica de vasijas nucleares, la simulación numérica por Elementos Finitos de procesos mecánicos, termomecánicos y de fractura, el modelado del comportamiento de materiales biológicos y el desarrollo de modelos Machine Learning y Deep Learning en el campo del análisis estructural de los procesos de fabricación y de la predicción de la fragilización neutrónica en vasijas nucleares.
Ingeniería Telemática
Ingeniero de Telecomunicación (2º Premio Nacional Fin de Carrera) y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (Premio Extraordinario de Doctorado, Premio Consejo Social Universidad de Cantabria, Premio Colegio de Ingenieros de Telecomunicación) por la Universidad de Cantabria (2001 y 2008, respectivamente). Su actividad investigadora, que se centra actualmente en el modelado y análisis de las prestaciones de redes de telecomunicación, se refleja en los más de 200 trabajos científicos publicados. Agüero ha participado además en numerosos proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Hasta la fecha ha dirigido 5 tesis doctorales. Pertenece al editorial board de varias revistas internacionales, habiendo recibido la distinción de editor distinguido en IEEE Communications Letters hasta en tres ocasiones. En el ámbito de la gestión universitaria, tras ser subdirector y director del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, ha sido director de Área de Campus (entre 2016 y 2020) y en la actualidad ocupa el cargo de director de Área de Transformación Digital (desde 2021). Asimismo, es vicepresidente de la Sociedad Científica de Ingeniería Telemática (SCITEL) desde 2019.
Astronomía y Astrofísica
Se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 1997 y obtuvo su doctorado en Física en la Universidad de Cantabria en 2002. Pertenece al grupo de investigación de Cosmología Observacional e Instrumentación del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC), donde desarrolla su investigación en los campos del Fondo Cósmico de Microondas y cartografiados de fuentes extragalácticas en el rango submilimétrico del espectro electromagnético. Además de la Universidad de Cantabria, en el pasado ha desarrollado su actividad investigadora en la Universidad de California en Berkeley (EEUU), el Istituto de Scienza e Tencologie dell'Informazione «A. Faedo» (CNR, Pisa, Italia) y el Cavendish Laboratory (Universidad de Cambridge, Reino Unido). Ha publicado más de 230 trabajos en revistas internacionales con proceso de revisión por pares y ha formado parte de las colaboraciones científicas internacionales Planck (donde alcanzó el rango de Planck Scientist), H-ATLAS, QUIJOTE, J-PAS y SKA. Desarrolla su labor docente, investigadora y de gestión en el Departamento de Física Moderna, del cual es actual director. Además, forma parte del grupo de divulgación científica multidisciplinar «Big Van Ciencia».
Ingeniería Química
Licenciada en Ciencias Químicas por la UPV/EHU, Máster (Mphil) por la Universidad de Bath (Reino Unido) y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Cantabria. En febrero de 1992 se incorporó a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones de la UC y desde esa fecha imparte docencia en grado, máster y posgrado en asignaturas del área de Ingeniería Química en diferentes titulaciones. En relación a la actividad investigadora, actualmente, el objetivo de dicha investigación es el modelado, simulación y optimización de sistemas y subsistemas químicos, industriales y medioambientales en diferentes áreas de aplicación como depuración de aguas residuales y gestión integral de residuos de construcción y demolición, descarbonización.
C. de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Profesor del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica desde 2003. Tiene experiencia docente de 30 años en la caracterización mecánica y microestructural de materiales. Su actividad investigadora y de transferencia se vincula a los materiales y componentes de superestructura de vía de ferrocarril. Cuenta con 3 sexenios de investigación y 1 de transferencia. Ocupa el cargo de director del Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) acreditado por ENAC. Fue director del Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales (DCITYM), desde 2017 hasta 2021. Asimismo, es portavoz Vocalía LADICIM en el Comité Técnico de Normalización y experto Grupos Trabajo en Comité Europeo de Normalización de vía.
Genética
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid y Doctor en Ciencias Químicas por la UC (Premio Extraordinario). Es Profesor Titular de Genética desde 2009 y responsable del Grupo de Investigación de Diseño e Ingeniería de Proteínas del IBBTEC, cuyas líneas principales de trabajo se centran en el estudio estructural de proteínas y complejos ADN-proteína y en la optimización de estas moléculas. Ha participado en más de 30 proyectos con financiación pública competitiva, siendo investigador principal en muchos de ellos. Cuenta con 4 sexenios de investigación y 1 sexenio de transferencia, y es coautor de más de 50 artículos en revistas indexadas JCR, alguno de ellos en revistas de muy alto índice de impacto (Nature, Cell, NSMB, PNAS, EMBOJ, Angewandte Chemie, etc). En relación con la internacionalización, destacan las estancias de investigación que ha realizado en el Instituto Scripps, en el MIT, en la Universidad de Harvard o en la de Stanford. En cuanto a la gestión universitaria, fue vicedecano de Posgrado de la Facultad de Medicina entre los años 2017 y 2020, y coordinador del programa de Máster y del programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina. Actualmente es director de área para la alianza EUNICE.
Economía Aplicada
Profesor titular desde 2007. Actualmente, es responsable del Grupo de Investigación de Economía de la Salud de IDIVAL-UC. Ha realizado estancias como investigador invitado en universidades extranjeras de prestigio. Es autor de más de 120 artículos científicos de impacto (muchos de ellos en el primer cuartil), libros y capítulos de libros además de haber conseguido varios Premios, (del Colegio de Economistas-2010 y Consejo Social UC en Ciencias Sociales-2004, así como el Extraordinario de Doctorado y el 'Premio Jóvenes Investigadores' de la Asociación Española de Ciencia Regional en 2001). Ha participado y coordinado más de 55 proyectos de investigación tanto competitivos de ámbito europeo (FRESHER, TIMELY, Health4EUkids) y nacional, como contratos de investigación y transferencia. Ha codirigido siete tesis doctorales y actualmente es el director del Programa Senior UC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.