Secciones
Servicios
Destacamos
Volvieron a ver la luz del sol el viernes, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la misión espacial Apolo 11 y la consecutiva llegada del hombre a la Luna. «Abran las puertas», exclamó uno de los cinco 'cosmonautas' de la agencia cántabra Astroland a su ... salida de la cueva de Arredondo donde durante tres días han recreado las condiciones extremas de la vida en Marte».
Lo han hecho con lo básico para simular lo mejor posible esta experiencia. Trajes de astronauta, comida liofilizada -deshidratada- y laboratorios para el cultivo de plantas en condiciones imposibles. Poco más para subsistir durante el aislamiento. De ahí la amplia formación sobre Psicología, Biología e Ingeniería que han recibido estos cinco elegidos -procedentes de España, Venezuela, Polonia y Alemania- antes de entrar en la gruta cántabra. No sólo para poder someterse a «los altos niveles de estrés», como ya avanzó una de las participantes el pasado martes, sino para identificar cualquier forma de vida que pudieran hallar en el interior y, si cabe, en un futuro, en el planeta rojo. De hecho, uno de los misioneros es uno de los cien candidatos para participar en el proyecto MarsOneProject -que se propone enviar a personas a Marte en 2033 y, ojo aquí, sólo con billete de ida-.
Por eso era importante que este escenario, ubicado en una cueva de Arredondo con 60 metros de altura y 1,5 kilómetros de longitud, cumpliera los requisitos suficientes para representar las condiciones marcianas. Como si fuera un planeta rojo en miniatura. Ahí abajo encontraron sus trajes, su ropa especializada, las cápsulas de vida, comida de astronautas y una larga lista de útiles para facilitar la vida a los 'astrolanders'.
Los primeros de 'Marte' han pasado tres días en esta cueva tras pagar un precio de 5.000 euros por persona -es la opción de 30 días, que incluye la formación y el acceso a la cavidad-, aunque también existirá otra alternativa «más extensa» que doblará el precio. Astroland también aseguró que esta primera hornada de participantes está formada por «profesionales de diferentes países con una amplia formación científica». Sin ir más lejos, el de casa, el español Fernando González, es ingeniero de sistemas espaciales. Igual que el venezolano José Luis Cordeiro, también ingeniero y, además, fundador de la Singularity University, en Silicon Valley (California, EE UU). Les siguen la alemana Carmen Koegler, investigadora y científica; y el polaco Mikolaj Zielinski, matemático que ha participado en expediciones espaciales. La quinta misionera, por su parte, prefirió no revelar su identidad a los medios.
Cabe decir que no hay que tener un marcado perfil científico para participar en la aventura, como ha ocurrido con los primeros participantes. De hecho, desde la agencia cántabra aclaran que todos los 'astrolanders' tendrán indicaciones y contacto directo con profesionales a distancia para consultar sus dudas en cualquier momento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.