

Secciones
Servicios
Destacamos
Dice que cada persona es un mundo, y que no hay un perfil único para el suicida: en algunos casos puede haber un trastorno psiquiátrico ... detrás; en otros, simplemente, un cúmulo de dificultades a las que no puede hacer frente. Dotar de herramientas al paciente para afrontarlas es el trabajo de Ana Isabel de Santiago, jefa de la Sección de Psiquiatría del Hospital Valdecilla y responsable del Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y Prevención del Suicidio (CARS).
–¿Qué dimensiones tiene el problema del suicidio en Cantabria?
–Afortunadamente, la situación ha mejorado respecto a 2022, cuando se registró un aumento de los suicidios –hubo 61–, una cifra que nunca se había alcanzado. En el 2023 se ha reducido a un total de 51, un 16% menos. En 2022 nos pusimos en una tasa de 10 por cada cien mil habitantes, pero hemos vuelto a una de 8,62, similar a la media de España, de 8,47.
–¿Qué pasó en 2022?
–Los incrementos suelen coincidir casi siempre con las situaciones de mayor problema social y económico, y quizá este 2022 era un poco el resultado de todas las dificultades que haya podido haber a nivel económico y social posteriores a la pandemia. Ha habido también muchísimas personas que han fallecido en pandemia, y eso tiene una influencia sobre sus familiares. Pudiera ser una constelación de factores. Después de ese incremento ha vuelto otra vez a bajar. Eso ha ocurrido en otros momentos, en 2017, 2019, y anteriormente también. La estadística va siempre un poco en dientes de sierra, con esos intervalos de dos, tres, cuatro años.
–¿Cómo se previene el suicidio?
–Es una pregunta difícil. Al tratarse de un fenómeno muy complejo y multifactorial, hay que identificar cuáles son los factores que están en el fondo: hay problemas de salud física, hay problemas de salud mental, hay dificultades sociales y hay un problema muy importante también en cuanto a las personas que padecen la soledad no deseada. Todos son factores de riesgo. La prevención del suicidio atañe a toda la sociedad. Naturalmente al sistema sanitario, que nosotros abordamos como problema de salud pública. Quizá, aunque tenemos un gran desarrollo de todo el sistema sanitario y de todas las redes de salud mental, el estigma que sigue pesando sobre este tipo de problemas y sobre el suicidio puede hacer que haya personas que no busquen ayuda. Lo que es importante transmitir a la población es que la ayuda está disponible desde el médico de cabecera ya: la atención primaria es la entrada, y de ahí a la especializada y, por supuesto, el servicio de urgencia, si no pueden esperar, pero que hay que pedir ayuda cuando uno tiene un problema de salud mental necesariamente, y la ayuda está disponible. Tratar bien los cuadros depresivos para que no evolucionen y se cronifiquen, atender a los niños de manera precoz cuando tienen un problema en el en el colegio, cuando están siendo víctimas de acoso escolar, identificar el problema, resolverlo para que no evolucione, son todo formas de prevención del suicidio.
–¿Se pueden evitar todos los casos?
–Nuestro objetivo es la tasa cero, ése es el objetivo con el que trabajamos. Que sea posible o no, ya veremos. Lo que resulta necesario es transmitir la idea de que cualquier problema, por muy importante que sea, tiene alternativas saludables para enfrentarse a él, distintas del suicidio. Ante el dolor emocional, el dolor intenso y esa desesperanza que experimenta un paciente que se ve abocado al suicidio, puede parecer que la única solución es el suicidio. Esto puede ser una solución definitiva o un problema transitorio, de modo que identifiquemos el problema y busquemos soluciones alternativas saludables para enfrentarnos a él, porque seguro que las hay. Algo importante también es que esas personas que no ven otra solución creen, erróneamente, que son una carga para sus familias, y esto también es una idea que hay que deshacer: lo que sí realmente es una carga para cualquier persona es que un ser querido fallezca y, desde luego, si lo hace por suicidio, la carga es mucho mayor porque ya no pueden ayudarla.
–¿Cuáles son las señales de alarma y qué hay que hacer cuando aparecen?
–Lo que hay que hacer es pedir ayuda al entorno más cercano, porque estoy experimentando unas ideas de muerte tan intensas que me hacen sufrir y que me pueden llevar al suicidio. Hablar del suicidio no induce a él, es otra de las ideas, esos mitos que hay que desmontar. Hablar del suicidio realmente alivia a la persona. Puede hablarlo, comunicarlo y eso no le va a inducir, al contrario, le alivia poder hablar de ello y sentir que hay otras maneras de enfrentarse al problema. Lo primero es pedir ayuda al entorno más cercano y, después, a los sistemas sanitarios. Ya decimos que el médico de cabecera es médico para todo, también para esto. Y los servicios de Urgencias están disponibles para otros problemas de salud y también para éste. Y, en cualquier caso, la persona tiene que entender también que tiene que dar un tiempo. Dar ese tiempo de espera, de reflexión y de búsqueda de ayuda es una de las herramientas más importantes para poder prevenirlo.
–Dice que hay que hablar del suicidio. ¿Cómo se debe tratar en los medios de comunicación?
–Es importante hablar, porque para poder abordar un problema hay que reconocerlo, nombrarlo y definirlo. Pero es importante que las pautas a la hora de hablar de él en los medios de comunicación ayuden a su prevención y eviten el efecto llamada. En principio, conviene no abordar el suicidio como algo inexplicable o simplista, el suicidio nunca es el resultado de un solo factor o un hecho. También es importante evitar el sensacionalismo, el dramatismo, y también es muy importante no convertir el caso en un espectáculo. Informar a veces de suicidios de personas famosas o describir los métodos utilizados no es para nada conveniente, porque se puede tener ese efecto llamada que tenemos que evitar. Informar en positivo es dar una información que contextualice el suicidio como un problema de salud pública, que brinde estadísticas para que podamos dimensionar el fenómeno y salir del caso aislado, y transmitir que se trata de un problema que se puede prevenir, que se puede y se debe pedir ayuda antes de hacerse daño.
–¿En qué consiste el programa CARS?
–Pusimos en marcha el programa en el 2016, y desde entonces hemos atendido a 830 personas. Lo hicimos precisamente para evitar que las personas que consultaban con una conducta suicida en el servicio de Urgencias, se quedaran perdidos cuando se les diera el alta. Nosotros las atendemos y las reevaluamos, vemos cómo está el riesgo de suicidio y hacemos un seguimiento intensivo. En una primera semana se les ve como mínimo tres veces con un equipo multidimensional que está compuesto por psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros psiquiátricos y terapeuta ocupacional, para ver cuál es la mejor opción de tratamiento. Si se queda en el programa completo tenemos un tratamiento intensivo y breve, en torno a los tres, cuatro meses como máximo. La filosofía del programa es: si has tenido un problema tan importante que ha supuesto un riesgo para tu vida, te atendemos, diagnosticamos el problema de salud mental si lo hay y lo tratamos y, además, te cuidamos como persona completa que eres y trabajamos en estrategias saludables que te permitan enfrentarte en el futuro a un problema similar a este sin recurrir al suicidio. Entonces, hacemos un plan de seguridad individualizado para cada persona, que es el que se va a llevar después de acabar todo el programa para que lo pueda utilizar en su vida a partir de ahora. Intentamos que la persona recupere su autonomía, te damos ahora en este momento todo lo que podemos aportar, tú lo adquieres, te lo llevas y sigues con tu vida. Esa es la filosofía del programa.
–¿Hay alguna forma de evaluar su éxito?
–Hemos conseguido, por un lado, evitar el ingreso hospitalario en el 50% de los casos. También hemos reducido a la mitad la necesidad de ingresar a los pacientes que han sido atendidos en el programa en el año posterior respecto a los atendidos de forma convencional. Y finalmente, nuestro objetivo principal que es evitar la recurrencia de la tentativa de suicidio, se reduce con el programa al 50%. El programa es eficiente, sobre todo porque tenemos pocos recursos, de modo que, además de eficaz, parece eficiente.
El Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y Prevención del Suicidio (CARS), ha recibido numerosos premios y nominaciones desde su puesta en marcha hasta la actualidad: fue finalista en los Premios BIC en 2017 en la categoría de Mejor Proyecto de Coordinación Asistencial y en 2022 en la categoría de Mejor Proyecto de Humanización, y resultó ganador del primer premio en la VII Edición de los Premios Afectivo-Efectivos. También la aplicación digital para la monitorización intensiva del riesgo de suicidio (APP-CARS Valdecilla), diseñada y desarrollada especialmente para el programa en 2022, fue galardonada con el Premio a la Innovación Clínica de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y con el Premio a la Innovación en la categoría de Telesalud y e-learning de la II Edición Premios eNNOVA. ambos en 2022. Se ha convertido, además, en un programa de referencia a nivel nacional, y desde 2022 se vienen realizando jornadas anuales como centro de excelencia en el manejo de la conducta suicida en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, a las que acuden profesionales y responsables de psiquiatría y salud mental de otras comunidades para conocerlo de primera mano. A partir de ellas se han puesto en marcha en otras regiones programas de intervención en conducta suicida siguiendo el mismo modelo. Se han realizado igualmente diversos cursos y talleres prácticos en otras comunidades y provincias que lo han solicitado para conocer el modelo CARS, como Logroño, Segovia y Zaragoza, entre otras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.