

Secciones
Servicios
Destacamos
La 'marea roja' ha vuelto a los estuarios de la región, por lo que la Consejería de Pesca ha prohibido la extracción y comercialización de moluscos bivalvos, es decir, mejillones, almejas, ostras y muergos en Santander, Santoña y toda la costa de la región. Únicamente se libran por ahora los moluscos procedentes de las zonas de San Vicente de la Barquera, que sí podrán comercializados.
El cierre es de carácter temporal, por lo que su extracción y comercialización se reanudarán cuando los niveles de biotoxinas lipofílicas -que pueden producir trastornos intestinales en los consumidores- estén por debajo de los establecidos como seguros por la normativa vigente.
Para ello, la Dirección General de Pesca y Alimentación ha intensificado el protocolo de vigilancia que mantiene activo durante todo el año. Se mantendrá un muestreo intensivo en todo el litoral a fin de controlar la situación y proceder, cuando sea posible, a la reapertura de los bancos marisqueros.
La medida ha sido notificada a los siguientes organismos y entidades competentes o relacionadas con la actividad: la Dirección General de Salud Pública, la Delegación de Gobierno, la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las cooperativas marisqueras, la cofradías de pescadores, los productores de cultivos marinos, las depuradoras de moluscos, los ayuntamientos afectados, las grandes superficies comerciales, las asociaciones de consumidores y usuarios, y a la Guardia Civil.
Las biotoxinas aparecen por causas naturales debido a la aparición de grandes concentraciones de algunos tipos específicos de microalgas productoras de toxinas en las aguas marinas que, al ser la base alimenticia de los moluscos bivalvos, se acumulan en sus tejidos pudiendo llegar al consumidor final.
El fenómeno que produce esta situación es comúnmente conocido con el nombre de 'marea roja' debido a la coloración que producen en ocasiones las algas microscópicas que lo causan en el agua.
Suele presentarse en las costas de Cantabria en esta época del año y los cierres que ocasiona pueden durar como máximo dos meses. Una vez revierte, los productos del marisqueo vuelven a ser seguros
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.