

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) está en el eje del sistema cultural de la comunidad que hoy celebra el Día Internacional de los Museos. Mañana, martes, según anunció Cultura, los cuatro grandes museos regionales reabren sus puertas, es decir, el Mupac, el Museo Marítimo del Cantábrico, el Etnográfico y el Museo de la Naturaleza de Carrejo. El nuevo Mupac, el gran proyecto pendiente en lo que se refiere a las infraestructuras culturales, se mantiene en el punto de mira prioritario del Gobierno regional, según ha subrayado en ocasiones el propio presidente, Miguel Ángel Revilla. Antes de Semana Santa estaba previsto que el jurado se reuniera en Santander para seleccionar el proyecto ganador entre los finalistas. El coronavirus, con el consiguiente estado de alarma, truncó los planes.
No obstante, de acuerdo con la evolución de la pandemia y la fase correspondiente, la selección del proyecto se abordará en cuanto sea posible la movilidad entre comunidades, lo que permitirá la reunión presencial. Si los plazos se acometen sin marcha atrás el objetivo es que este verano pueda celebrarse la reunión para seleccionar el proyecto. Vicepresidencia y Consejería de Cultura han recalcado en el denominado Plan Talento la importancia del patrimonio y, entre los objetivos, se señala la prioridad del Museo de Prehistoria y del Centro de Arte Rupestre de Puente Viesgo, cuya licitación acaba de ser anunciada.
El proyecto ganador saldrá de los cinco españoles seleccionados como finalistas el pasado mes de diciembre. De los 73 candidatos a dibujar el futuro edificio previsto en el solar de Puertochico ya solo quedan cinco: dos tienen sede en Barcelona y los otros tres en Madrid. Una infraestructura cultural de envergadura que será afrontada con un presupuesto estimado, como mínimo, en 45 millones de euros, cifra que puede verse modificada tras las sucesivas demoras y los efectos de la crisis económica y social derivadas de la Covid-19.
En la celebración de hoy, lunes, bajo el lema 'Museos por la igualdad: diversidad e inclusión', la idea prioritaria es la de «reforzar el papel de estas instituciones como punto de encuentro para reconocer la diversidad de perspectivas que definen los contenidos museísticos, y acercar sus fondos a la ciudadanía. Nuestros museos son espacios que cuentan historias». Pablo Zuloaga, vicepresidente de Cantabria, asegura que en esta época de confinamiento, los museos y centros culturales de Cantabria «han sabido reinventarse y mantener vivo el contacto con las personas». Durante semanas, y a través de los nuevos medios, «han ido mostrando parte de su legado, y convocando actividades destinadas a todos a fin de provocar nuestra curiosidad, invitándonos a la participación, y aportando una experiencia diferente para llevar lo mejor posible una situación complicada».
La apertura de los museos mañana, y las cuevas y centros probablemente a partir de la próxima semana, cumpliendo las medidas sanitarias, «son una señal de que vamos recuperando nuestras vidas, de que la cultura está llamada a ser una parte esencial de lo que se ha dado en llamar la 'nueva normalidad'».
Cultura ha abordado, durante el confinamiento una profusa labor divulgativa del patrimonio a través de las redes sociales, donde los museos han mantenido una intensa actividad tras reorganizar su forma de interaccionar con el público para ofrecer una alternativa cultural por internet. Entre las iniciativas que se extienden destaca el ciclo de charlas 'online' del Museo Marítimo del Cantábrico para público adulto (los lunes) e infantil (los jueves).
Estas 13 charlas de temática marina han obtenido hasta el momento una media de 400 visualizaciones cada una. Está previsto que continúen durante el presente mes. Las charlas se emiten en directo desde el canal de YouTube Museos de Cantabria que ha visto duplicado el número de seguidores en dos meses.
Esta plataforma ha sido también la elegida por el Museo de la Naturaleza de Cantabria, que durante varios miércoles emitirá sus 'Charlas científicas' con la participación de varios divulgadores, y que busca ofrecer un espacio para reflexionar sobre ciencia, naturaleza e investigación en tiempos del coronavirus.
Asimismo, la web www.culturadecantabria.com aloja las nuevas exposiciones virtuales puestas en marcha por el Museo Etnográfico de Cantabria. Estas son 'Manuel Llano', un recorrido fotográfico por Cantabria a través de las obras del autor, y 'Homo faber: semblanzas de una industria centenaria', sobre Trefilerías Quijano. Hasta el pasado viernes está exposición ya había recibido más de mil visualizaciones.
Debido a las cautelas sanitarias el ciclo de La Pieza del Mes, así como los diversos talleres y actividades para niños y familias también se mantienen. Las exposiciones temporales podrían celebrarse sin problema. Entre las actividades programadas destacan las muestras: Los sitios con arte rupestre paleolítico al aire libre del Vale do Côa (Portugal) y Siega Verde (Castilla y León)', y 'Del objeto a la pared, / de la pared al objeto (Relaciones entre arte parietal y arte mobiliar)' de producción propia.
Además, un ciclo monográfico de conferencias, 'Humanos, migrantes', más las actividades didácticas en períodos no lectivos y las ediciones de estudios y monográficos.
Desde hace unos meses se inició el contacto con una serie de mujeres investigadoras que están realizando grabaciones sobre cómo han vivido su trayecto desde el inicio de su interés por la ciencia hasta llegar a su posición actual. Asimismo destaca 'Un viaje planetario', muestra de la representación de naturaleza en los yacimientos Patrimonio de la Humanidad.
La exposición comisariada por Pilar Fatás, directora de Altamira, y el que fuera director del Museo, José Antonio Lasheras, ya estuvo expuesta en el Mupac.
2020 es el Año Beethoven y las interconexiones arte y naturaleza se han reflejado en esta propuesta: un fin de semana musical, los días 1 y 2 de agosto, con varias interpretaciones al piano a cargo de los alumnos de Conservatorio Jesús de Monasterio. Asimismo, en la plaza de Carrejo se creará un ecosistema inventado de animales de todos los tipos, pintados de colores. Otra iniciativa del museo es un libro de visitas virtual. Finalmente el centro de Carrejo cuenta ya con una gran colección de muestras para visionar que estarán a disposición de modo didáctico cuando sea posible la actividad presencial.
Al margen de las exitosas convocatorias por internet ya mencionadas, serán tres las exposiciones inéditas: la introducción de la mujer en el mercado laboral en Cantabria a comienzos del siglo XX, la cultura popular en Valderredible y la historia de las emblemáticas Casas del Águila y la Parra en Santillana de Mar.
A este calendario expositivo se une una nueva iniciativa 'online' con la presentación de la obra del fotógrafo cántabro Manuel de Cos Borbolla y el desarrollo del programa de promoción de patrimonio etnográfico que, por primera vez, acercará a varios municipios de la comunidad actividades vinculadas al conocimiento de la cultura popular de Cantabria. El museo mantendrá su actividad de gestión y puesta en valor de su colección, fruto de más de 50 años de trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.