Proyecto Hombre alerta de un «notable incremento» de alcoholismo en mujeres
Cantabria ·
La gran aceptación social de esta droga junto con la soledad, dado que es un colectivo que «bebe en casa, donde nadie las ve», explican el aumentoSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
La gran aceptación social de esta droga junto con la soledad, dado que es un colectivo que «bebe en casa, donde nadie las ve», explican el aumentolaura fonquernie
Santander
Jueves, 26 de septiembre 2019, 07:14
El consumo de alcohol en la sociedad está más normalizado que el de otras drogas lo que convierte su abuso en una «adicción invisible». Si se distingue por colectivos, las cifras muestran que cada vez son más las mujeres que sufren alcoholismo aunque esta ... realidad todavía es «poco conocida». En datos, el 73% de las personas atendidas por alcoholismo en Proyecto Hombre durante 2018 fueron mujeres. Lo que supone un «notable incremento», apunta la entidad. La cifra destaca especialmente dado que, de media, en el resto de adicciones (juego, cocaína o cannabis) el porcentaje de mujeres que reciben tratamiento en el centro disminuye y se reduce a un 23%. Aunque este dato, en sí, también ha sufrido un aumento respecto al balance de 2017, cuando se situaba en un 19%. De la existencia de esta realidad alerta Proyecto Hombre en su Memoria de Actuaciones del 2018, que presentaron este miércoles Eloísa Velarde, directora del Proyecto Hombre Cantabria, y Manuel Sánchez Monge, obispo de Santander y presidente de la Fundación Cescan-Proyecto Hombre. El centro presentó también las primeras jornadas de formación en intervención en jóvenes con conductas de riesgo, que se celebrarán el próximo 24 y 25 de octubre.
En el informe, que recoge las cifras en función de las personas atendidas por la asociación, atribuyen el incremento del alcoholismo femenino a la «gran aceptación social» que tiene esta droga frente a otras, a la soledad y a que las mujeres han mantenido su adicción en la sombra. La tendencia es la de beber en casa, lo que provoca que el entorno cercano de la mujer no se dé cuenta de la adicción hasta que ésta alcanza un «nivel preocupante».
2.141 es el total de personas que de un modo u otro tuvieron contacto con la organización.
536 es el número de personas atendidas en tratamiento y atenciones penitenciarias.
En números generales, el alcohol es, además, el motivo por el que un mayor número de personas solicita un tratamiento en esta organización. De entre todos los que acuden al centro, el 28% lo hace por problemas con esta droga. La siguiente en la lista es la cocaína, con un 17% y, en tercer lugar le siguen las adicciones al juego, con un 13%. En cuanto al perfil de las personas que reciben tratamiento, la presidenta de Proyecto Hombre señaló que resulta «muy complicado» tratar de dibujar uno porque «las atenciones que prestamos son muchas y muy variadas» y no van dirigidas a un aspecto ni a un colectivo concreto.
En resumen, a lo largo de 2018 un total de 2.141 personas contactaron con Proyecto Hombre por un motivo u otro. Este número incluye a las que fueron atendidas y que están en tratamiento, pero también a sus familiares y a cualquier persona que haya acudido a alguno de los talleres que ofrecen en materia de prevención. De ellas 536 precisaron tratamiento y atenciones penitenciarias, lo que supone un aumento con respecto a 2017, cuando este dato se situaba en 490.
Por tratamientos concretos, el de la cocaína es el que más aumenta con respecto al recuento del ejercicio anterior, en un 25%, seguido por el de alcohol, con un 20%.La asociación también remarca que en el 27% de las demandas de terapia que llegan al centro, al hacer el diagnóstico, se detecta la existencia de una combinación de dos o más adicciones. Por este motivo, en Proyecto Hombre empieza a ganar peso el tratamiento encaminado a tratar simultáneamente dos adicciones.
Hace un año, en junio de 2018, Proyecto Hombre puso en marcha el programa #Teen. Con esta iniciativa, el centro quiso dar atención a los menores y jóvenes que tuvieran conductas desadaptativas o estuvieran en situación de riesgo. El objetivo era atender de forma integral a menores entre los 12 y los 23 años que consumen y utilizan de forma inadecuada drogas, tanto legales como ilegales, y que abusan de las nuevas tecnologías.
Desde que iniciaron el programa, han atendido a más de 50 jóvenes e incluso hay lista de espera. El 30% de los casos se deben a jóvenes que usan de forma inadecuada los móviles y las aplicaciones de apuestas on line. La directora de Proyecto Hombre alertó, precisamente, del problema actual que existe con los videojuegos -entre los que destacan el 'Fortnite'- en los que «el acceso es gratuito», crean adicción y, en ocasiones, traen consigo el consumo de «estimulantes» para jugar más horas. Es un problema en aumento del que las familias tardan en darse cuenta, advierten.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.