Secciones
Servicios
Destacamos
Marta San Miguel
Santander
Domingo, 12 de diciembre 2021, 07:45
Si el tiempo siempre corre en contra del patrimonio, ahora es el agua y las trombas que están cayendo las que han puesto el foco de atención sobre el delicado estado en el que están algunos bienes históricos, así como la necesidad de conservarlos y ... no solo ejecutar obras cuando el destrozo ya ha ocurrido. «Esa es nuestra prioridad, la conservación», dice Zoraida Hijosa (Santander, 1976), directora general de Patrimonio: este verano pusieron en marcha la Oficina de Protección del Patrimonio, están tramitado 17 denuncias y están elaborando un listado de bienes para su prevención.
–El tiempo va en contra del patrimonio, pero estos días es el agua, ¿se pone nerviosa cuando escucha las trombas que están cayendo?
–Me puse algo nerviosa anoche (miércoles) por el puente de Oruña porque parecía que se iba a caer el cielo, pero en general no me pongo nerviosa por la lluvia, soy de Reinosa y estoy acostumbrada al mal tiempo.
–¿Qué teme?
–Temes lo de siempre, goteras en los sitios que están mal conservados y que es donde más sufre el patrimonio, en el mal estado de las cubiertas. Esto es Cantabria y la vegetación crece de forma exagerada, se estanca el agua y eso acaba provocando la gotera. Pero la mayor preocupación estos días es el puente, no deja de llover y para hacer la obra hay que esperar a que baje el nivel del agua.
–¿Hay más patrimonio de Cantabria en riesgo, le preocupa no llegar a tiempo de preservarlo?
–Lo más importante es conservar el patrimonio antes de que tengamos que ejecutar obras de rehabilitación o recuperación porque haya pasado algo más grave. En conservación es donde más estamos trabajando, por eso el vicepresidente Pablo Zuloaga creó la Oficina de Protección del Patrimonio. Ahora, aparte de las denuncias que hacen los ciudadanos, están los requerimientos que hacemos nosotros tras las visitas a los bienes de interés cultural que realizamos desde este verano, cuando se puso en marcha la figura del vigilante.
–El permiso para actuar en el puente sigue a la espera, ¿hubo cierto desencuentro entre Obras Públicas y Cultura?
–No me corresponde a mí valorar lo que ha dicho ni el consejero ni la alcaldesa de Piélagos, lo que sí está claro es que todo lleva un procedimiento y que el puente de Oruña es un Bien de Interés Cultural. Además pasa por allí el Camino de Santiago, que también es un Bien de Interés Cultural, con lo cual hay dos bienes que hay proteger al hacer la obra. Para cualquier acción en el entorno de un BIC hay que pedir una autorización, y lo que hemos hecho con el de Oruña, como hacemos con todas las obras, es mandarlo a la dirección técnica para que realice el informe.
puente de oruña
–¿Cuándo se solicitó el informe?
–En agosto.
–¿Y desde agosto se espera el informe para actuar en el puente?
–Sí, y sin ese informe no se puede resolver. Hay que estudiar el proyecto, que en este caso son más de 300 hojas, y después con ese informe, desde Patrimonio hacemos la resolución que yo firmo. Todos los procedimientos de patrimonio están tasados y tienen que pasar por la oficina técnica, y en cuanto recibo el informe pertinente, yo resuelvo, pero no puedo resolver nada si no tengo el informe.
–¿Se han acelerado los plazos por la riada?
–Sí, claro. Se va a montar una licitación de urgencia para hacer la obra, será por la Ley de Carreteras, pero en colaboración con la oficina técnica para que todas las actuaciones que se realicen vayan en concordancia con la Ley de Patrimonio.
–¿Tienen previsto crear un listado de bienes de Cantabria que están en riesgo, como puede ser la Lista roja de Hispania Nostra?
–Sí, estamos haciendo un listado de prevención ahora mismo, porque lo que queremos hacer es un plan de inspección para revisar anualmente todos esos bienes. Para ello, lo que estamos haciendo es visitar, fotografiar, ver cómo está el estado de conservación y, después, actuar sobre los que tengan más peligro.
–Están tramitado 17 denuncias, ¿qué papel ha tenido la figura del vigilante del patrimonio?
–El vigilante del patrimonio está todo el día de viaje por Cantabria, hemos hecho un listado de bienes que nos interesaba visitar, y lo que está haciendo es visitarlos, hace fotos y en caso necesario se realizan requerimientos a los propietarios.
–¿Qué tipo de requerimientos?
–Son temas fáciles de conservación como un retejado, goteras o vegetación en las cubiertas para evitar goteras, e incluye patrimonio religioso, civil y arqueológico. En unos casos estamos requiriendo al Obispado como propietario de las iglesias que actúe, en otros también requerimos a propietarios privados actuaciones para que el bien se conserve en buen estado y no se caiga.
escuelas de terán
–Ante la negativa o inacción de los propietarios, ¿han llegado a abrir expedientes?
–Nosotros requerimos al propietario y le damos un tiempo para contestar, pero si después del requerimiento no se hace nada, se abre un expediente como se ha hecho en las antiguas Escuelas de Terán, que llevan tantísimos años en un estado de deterioro y corren peligro de desaparecer. De hecho, estamos pendientes de recibir de la oficina técnica la valoración de las obras para empezar con las multas coercitivas.
–Y si sale más barato la multa que arreglarlo...
–La primera multa sí, desde luego. Las multas coercitivas son varias, pero a medida que se multa, va subiendo la cuantía, que depende del importe de las obras. En las escuelas de Terán hemos ordenado una ejecución de obra que el propietario no ha cumplido y ahora se va a proceder a impelerle a hacer la obra con multas coercitivas. Si con eso tampoco la ejecuta, se le impondrá una sanción mayor. Los propietarios tenían que actuar en la cubierta, arreglar las fachadas e intervenir en el edificio para consolidar la estructura y que no se cayera, así que en este caso la primera multa podría ir entre 5.000 a 10.000 euros. Las escuelas de Terán llevaban así 25 años y nadie había hecho nada hasta ahora, así que va a ser la primera multa que se ponga. Además era una petición de todos los vecinos de Cabuérniga.
–¿Se ha llegado a ejecutar alguna multa en Cantabria por descuidar el patrimonio?
–Que me conste, no se ha ejecutado ninguna multa antes de llegar el vicepresidente.
–¿Cómo está el Palacio de Chiloeches, en Santoña?
–Figura en las subvenciones de este año y es una de las partidas más altas. La obra era de 179.000 euros y las propietarias se han llevado 30.000 euros de subvención y han arreglado toda la cubierta entera que estaba caída.
–¿Qué más bienes patrimoniales están bajo la lupa?
–Estamos en trámite con la cueva del Juyo y tenemos denuncias en la Torre de Velo, en Arce, el despoblado de Santa Marina, también el molino de Castellanos, en Arnuero, la iglesia de San Facundo y San Primitivo, en Silió, donde aparte de no tener conservación, el ayuntamiento ha puesto un grifo en la iglesia. Además, tenemos varias denuncias que hemos hecho a empresas de cortas forestales, tras incumplir la petición de informar que les requerimos sobre dónde van a hacer la tala ya que hay montes con restos arqueológicos.
–¿Cree que hay más sensibilidad social hacia el patrimonio?
–La gente empieza a interesarte por el patrimonio y ve que si hace una denuncia o se queja, hay respuesta, ve que el patrimonio sale en el periódico: todo eso está haciendo que esté vivo el interés y se ve con las subvenciones de Patrimonio.
–¿Se piden más subvenciones para preservar los bienes?
–Sí. Las recuperamos en 2020 tras varios años sin convocarse y entonces tuvimos solo cinco solicitudes. Así que este año hicimos una campaña informativa y fui a los conjuntos históricos para llegar a la gente. En Bárcena Mayor, por ejemplo, hicimos un concejo abierto, les contamos qué podían restaurar en sus casas y cómo pedir la ayuda. También estuvimos en Cabuérniga, en Cartes y Riocorvo, y para el conjunto histórico de Castro Urdiales y la Puebla Vieja de Laredo, las reuniones fueron con las empresas que llevan las comunidades de vecinos. De aquellas cinco, este año hemos llegado a 45 solicitudes. Las ayudas tienen una cuantía máxima de 30.000 euros y nunca superior al 50% del coste de la obra. Para 2022, Vicepresidencia ha subido la partida a 300.000 euros, y además hemos creado una nueva línea para bienes de propiedad de personas jurídica con 100.000 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.