
Eduardo Lamadrid
Secciones
Servicios
Destacamos
Eduardo Lamadrid
Eduardo Lamadrid (Reinosa, 1989) llega como cabeza visible de un proyecto que incluye a la última generación del sector. Jóvenes. Sangre nueva para la Asociación ... de Hostelería. Aunque su trayectoria y su apellido están ligados a la tradición. Al frente de la marca Vejo (con el hotel campurriano a la cabeza) e hijo de un hostelero con solera –Goyo Vejo– que ya fue presidente del colectivo. «Hay margen para crecer», repite el aspirante único al cargo después que su candidatura se fusionara con la de Pablo Alonso, que será vicepresidente. Nueva etapa.
–Preséntese. ¿Qué tipo de presidente de Hostelería va a ser?
–Lo que queremos en la Junta es tener unidad. Que quede claro que queremos un cambio en la asociación y, a la vez, seguir por el camino que nos ha marcado en estos meses María Ángeles Pérez (la última presidenta) y que pensamos que es el camino correcto. La idea es intentar modernizar en lo posible la asociación y estar más cerca de los socios.
–Algún consejo le habrá dado su padre…
–Sí, el primero que no me meta. No, en serio, que es mucho trabajo y que hay que ser consciente del tiempo que lleva. Pero bueno, él tiene confianza y me ha dicho que ánimo y que seguro que todo irá bien. Supongo que lo que más me influye es el cariño que desde siempre me han inculcado en casa hacia la Asociación. Siempre he sentido ese cariño y es uno de los motivos para dar el paso. Eso, y el compromiso con la junta que estábamos con María Ángeles.
–Es presidente desde el martes, pero desde al acuerdo con la candidatura de Pablo Alonso ya tuvo unos días. ¿Con qué asuntos se han puesto primero?
–Teníamos que ir hablando y luego, poco a poco, ponernos con las cosas que van a surgir del día a día. Lo importante era hablar y saber si podía haber un entendimiento, que lo hubo y de manera rápida. Él va a ser vicepresidente y, a partir de aquí, iremos trabajando en las cosas que nos vayan saliendo. Y hasta el martes hemos respetado los tiempos de María Ángeles.
–Es el quinto presidente en menos de dos años. ¿Lo primero es acabar con esta montaña rusa?
–Lo del quinto presidente en dos año entiendo que, si lo oímos de esa manera, puede sonar raro, pero hay que ponerlo en contexto. Las presidencias de María Ángeles y de Francisco Agudo han sido interinas. O sea, realmente no es que haya pasado ninguna cosa extraordinaria ni ninguna cosa rara, por lo que creo que es el momento de olvidarnos de esa parte del pasado y hablar más de la asociación, de las cosas que hacemos. Por los empresarios y por la sociedad.
–Vinculado a esto, salió a la luz una auditoría que dio qué hablar. En este sentido, ¿tiene intención de mirar hacia atrás o solo hacia delante?
–A ver, hay que recordar que la auditoría la pedimos nosotros. Es decir, nadie nos ha obligado a hacerla. La queríamos hacer porque pensamos que la auditoría es necesaria, que da transparencia, que da control y que nos da conocimientos. A partir de ahí, esa auditoría del año pasado se acabó. Hemos seguido con la auditoría viendo cómo eran los números este año y los auditores nos han dicho qué es lo que estaba bien o qué es lo que estaba menos bien. En función de eso adaptamos las medidas necesarias, pero ahora mismo la verdad es que todo está bien y las perspectivas de la asociación son buenas. El fin de la asociación nunca tiene que ser ganar dinero, porque es una asociación, pero evidentemente tampoco se puede perder, y tenemos que tener controlados los gastos para saber en dónde podemos mejorar.
–El futuro más inmediato pasa por el verano. ¿Cómo viene?
–Las perspectivas en Cantabria de ocupación son buenas. Hay que tener en cuenta que seguramente Cantabria estará llena (que lo estará), pero hay que ver cómo es ese lleno. Hay muchos pisos turísticos que no están legalizados, hay mucha gente que vemos que no sabemos muy bien dónde se aloja, dónde se queda. Creo que toda esta parte es necesario tenerla controlada. Y no hay que confundir que esté Cantabria llena con la rentabilidad que puedan obtener los negocios.
–¿Hay masificación turística?
–Creo que no hemos llegado a ese punto. Ahora mismo no. Lo que sí tenemos que hacer es luchar para no tener esa masificación. El problema es que no tenemos controlados cuántos viajeros están viniendo de visita a Cantabria porque no tenemos una información fiable al cien por cien.
–¿También cree (porque otros lo han dicho antes) que el mayor problema para la hostelería ahora mismo son los alojamientos ilegales?
–Creo que es un problema para los empresarios, pero también para la gente de a pie. Lo estamos viendo no solo en Cantabria. Lo vemos en Madrid, lo hemos visto en Barcelona, en Palma. Lo que pasa es que tampoco sabemos cuándo se va a acabar de regularizar. Sabemos que el Gobierno de Cantabria está trabajando en un decreto. Esperemos que lo saquen lo antes posible para saber quién puede montar pisos turísticos, cuántos hay, cuáles son las necesidades y organizarnos todos. Si no sabemos cuánta gente viene a Cantabria, es muy difícil que estemos preparados para dar un buen servicio.
–¿Y qué propone?
–Hace unos meses se pidieron propuestas pero el que decidirá será el Gobierno de Cantabria, no va a ser cosa nuestra. Evidentemente creemos que hay que limitarlo. De todas formas, cada vez que escuchamos algo de los pisos turísticos es una de cal y una de arena. El otro día leímos en El Diario que en muchos bajos aquí se estaban haciendo obras para convertirse en pisos turísticos. Y al día siguiente leímos que desde el Gobierno central quieren cambiar la ley porque entienden que se está produciendo una actividad económica dentro de los edificios. Vamos a ver qué pasa, pero lo que está claro es que Cantabria no se tiene que quedar rezagada. Tenemos que actuar rápido para poner una solución, porque no es solo la competencia a las empresas. Una gente de Potes me comentaba que contaban con unos pisos para poder traer trabajadores y que se quedaran allí. Este año es imposible porque los utilizan para pisos vacacionales.
–Se dijo que el decreto estaría para este verano, pero al final no. ¿Vamos tarde?
–Vamos tarde porque ya hay muchas viviendas. Lo tenemos que regular lo antes posible.
–Buruaga ha dicho que el borrador estará pronto y que los ayuntamientos tendrán la opción de limitarlo a plantas bajas y primeros pisos.
–Estamos esperando a ver ese borrador, pero es muy importante que la ley se aplique con efectos retroactivos. Y tiene que haber una normativa mínima que se aplique en toda Cantabria para que los establecimientos tradicionales no continúen en desigualdad. Aunque entendemos que en determinadas zonas habría que ser más restrictivos que en otras, hay que garantizar que todos los ayuntamientos actúen bajo los mismos criterios. Y, aparte de hacer una regulación, necesitamos que luego se garantice su cumplimiento, con inspectores y sanciones siempre que sea necesario.
–Este verano habrá terrazas y comedores sin utilizar por falta de personal.
–Sí, es una cosa que nos afecta a todos los gremios, no solo a la hostelería. Lo sabemos y estamos intentando poner algún tipo de solución, pero es difícil. Estamos trabajando en formar a los trabajadores porque es cierto que nos llegan más trabajadores con menos formación. Hay que hacer un cambio desde la asociación y ayudar también a las empresas para que sus propios trabajadores puedan complementar la formación que tengan. Y cambiar la imagen que se tiene sobre los trabajadores de hostelería.
–También dicen que Cantabria se ha convertido en una región de camareros. ¿Le parece que los políticos ponen demasiados huevos en la cesta del turismo?
–Ahora mismo el PIB de la hostelería en Cantabria es un 13%. Si nos comparamos con Baleares, por ejemplo, que es un 35%, no tiene nada que ver. Evidentemente, la hostelería es importante y los políticos no deben dejarla de lado. Pero tienen que trabajar en ella y en otros sectores.
–Es joven. ¿Cómo cree que será la hostelería en Cantabria en treinta años, cuando se jubile?
–La hostelería ha ido cambiando, pero esto es muy sencillo. La gente quiere tener un buen alojamiento, disfrutar de paisajes, de la playa, la montaña, la cultura, la gastronomía... En Cantabria tenemos de todo para que la gente pueda venir . Creo que en treinta años vamos a seguir teniéndolo y vamos a ser una región aún más valorada por todas estas cosas y también por el clima.
–Siempre y cuando se adapten a toda esta gente que va a venir.
–Por eso hay que tenerlo controlado y queremos saber cuántos visitantes tenemos. Los mayores interesados en que el turismo esté controlado somos los empresarios. No queremos ganar esta temporada dos euros más. Queremos que el crecimiento sea sostenible y la asociación quiere ayudar. Antes comentábamos si el turismo preocupaba a los políticos. Es que el turismo también ayuda a otros sectores. A la agricultura, a la ganadería... Esa es la idea, ir todos de la mano, juntos.
–¿Cómo valora que a esa feria a la que invitaron a 7.000 parados acudieran 70?
–Fue una pena porque hay mucha gente que se supone que está buscando trabajo. Pero, por el motivo que sea, porque no se enteraron o no quisieron ver las ofertas que había, no vinieron. Las ofertas no eran de prácticas, ni contratos de dos meses. Había buenas ofertas y con grandes empresas que cumplen a rajatabla los convenios. Realmente nos está costando encontrar personal. Es un tema en el que tenemos que trabajar todos.
–¿Alguna idea?
–Hay cosas, pero tenemos que ver cómo plasmarlas. Lo primero que tenemos que hacer es poner en valor las cosas buenas de trabajar en hostelería. Muchas veces se dicen sólo las menos buenas. Hay gente que no quiere trabajar en fábricas y que le gusta, por ejemplo, más el trato humano. Y es cierto que hay festivos que hay que trabajar o días que trabajas cuando la gente está de ocio. Pero también que con los turnos y los relevos, muchas veces se consigue dar al trabajador una flexibilidad mayor.
–Están los que dicen que hay pocas ganas de trabajar y los que responden que hay pocas ganas de que les exploten.
–A ver, yo creo que eso de la explotación y de meter mil horas ya no existe realmente. Si todos buscan personal y necesitan gente y tú tienes unas condiciones laborales que no son buenas, no vas a encontrar ese personal. Necesitas gente para dar servicio y necesitas personal, personal cualificado. Por lo cual, cuanto mejores condiciones tengas, más fácil vas a encontrar. Por eso no creo que pase eso de estar metido aquí ochenta horas... Evidentemente, pueden coger a alguien y no cumplir el convenio. Pero eso puede pasar en hostelería, en una obra o en una oficina. Y es muy residual ya.
La apertura de nuevos negocios o el espacio que ocupan las terrazas son otros dos temas de debate en el sector. Y, a veces, de conflicto.
–Antes le preguntaba por la masificación. ¿Hay masificación de negocios de hostelería? ¿Hay demasiados en Cantabria?
–Yo no creo que haya demasiados negocios, realmente. Además el cliente es sabio y sabe elegir entre lo que hay. Creo que en Cantabria estamos dando muy buen servicio y estamos en un nivel 'top' en España. Cada vez tenemos mejor restauración, mejores alojamientos y eso la gente lo valora. Y por eso, aparte de por el clima (que no es tan caluroso como en el sur o en el centro del país), están viniendo a Cantabria.
–¿Y masificación de terrazas? Una queja que se repite en algunos vecindarios (sobre todo en Santander) es que, desde la etapa del covid, les han dado manga ancha.
–En muchos sitios también las están volviendo a limitar. Creo que, si se cumplen los horarios que marcan los ayuntamientos y cumplimos todos con las condiciones que nos marcan, no hay ningún problema con las terrazas. Las terrazas dan vida a las ciudades, dan vida a los pueblos y, si está todo dentro del orden que se indica en cada sitio, no debería haber ningún problema. Es más, muchas veces los distintos ayuntamientos están muy, muy encima de cómo están colocadas las terrazas, de que no haya huecos de más... Creo que, en general, se cumple con las normas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.