Secciones
Servicios
Destacamos
España cuenta cada vez con más ejemplares y manadas del lobo ibérico (Canis lupus signatus). Es un hecho comprobado y medido por las autoridades. Todas las comunidades autónomas del país en las que hay presencia de este animal –once– han constatado su aumento. Los territorios que más registran son los de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, respectivamente, donde el lobo se ha asentado y aumentado su población. Una situación que es celebrada por unos y lamentada por otros.
Mientras que los primeros se alegran porque la especie vuelve a 'revivir' tras haber sido catalogada como en peligro de extinción, los segundos temen que el aumento de ejemplares siga traduciéndose en numerosos ataques de los lobos al ganado. Un debate que aumenta todavía más si cabe, ya que este cánido se encuentra desde 2021 en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre). Con el fin de ilustrar la población del lobo en cada una de las comunidades autónomas, El Diario Montañés ha hecho un recorrido por todas ellas para esclarecer la presencia del 'gran carnívoro'.
Evolución de la distribución del lobo
1840
1900
1920
1950
1965
1987
2021
De más a menos, la comunidad autónoma del país que registra más lobos es la de Castilla y León, que alberga cerca del 60% de la población de España, con un resultado de 193 manadas detectadas.
Según los datos del censo regional del lobo ibérico realizado por la Junta de Castilla y León durante los años 2022 y 2023, se podría establecer un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en la comunidad, correspondiéndose con la estima mínima, antes de los partos, y la estima en la época estival, respectivamente (unos 1.300-1.400 lobos en otoño). «Estos datos representan un incremento del 8% respecto del censo realizado en 2012-2013», indicó en noviembre del año pasado el Ejecutivo autonómico.
Galicia es la segunda comunidad autónoma en este ranking, con un total de 93 manadas –tres más de las que había en 2013– y una estimación de 744-837 ejemplares, según indica el censo de esta especie elaborado por la Xunta en el año 2022, que también señala que el lobo está presente en el 91% del territorio gallego.
En tercera posición se encuentra Asturias, con 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras, por lo que la población estimada por el Principado se sitúa entre los 360 y los 405 ejemplares. El animal ocupa el 83% de la comunidad autónoma, con un «crecimiento continuo de la población en el noreste», tal y como informó el Gobierno regional hace un mes, cuando apuntó que este ejemplar está conectado con las comunidades limítrofes como Galicia, Cantabria y Castilla y León.
Igualmente, según el informe del censo 2022-2024 enviado por el Gobierno de Cantabria al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la comunidad autónoma cuenta actualmente con más de 200 lobos y 23 manadas, de las que nueve son compartidas con regiones vecinas como Asturias y Castilla y León.
Ello se traduce en que el incremento en el número de ejemplares en diez años ha sido del 92%, ya que en el Censo Nacional 2012-2014 sólo se registraron 12 manadas. Respecto a su alcance, los datos del Ejecutivo cántabro constatan que el lobo ocupa el 79% del territorio y que está en el 64% de los municipios
Seguida, en bastante menor medida, se encuentra La Rioja, donde su Gobierno apunta que hay cuatro manadas plenamente asentadas en la región, además de otra itinerante entre la comunidad y Soria. Respecto al número de lobos, el Ejecutivo riojano estima que como máximo hay un total de 38 ejemplares.
Alejado ya del norte del país, y del mayor núcleo de lobos, la Comunidad de Madrid ha detectado la presencia de cinco manadas en su territorio, con indicios de una sexta, y estima que puede llegar a la treintena de cánidos. Casi con los mismos datos se encuentra Castilla-La Mancha, con cuatro manadas –una compartida con la Comunidad de Madrid– en las que hay registro de entre 3 y 6 ejemplares por cada una de ellas, lo que se traduce en un total de unos 20 o 24 lobos. El País Vasco, pese a encontrarse en una zona en la que el lobo tiene una gran presencia, es la comunidad del norte que cuenta con el menor registro de este animal. El Gobierno vasco, en su 'Diagnóstico Invernal de Lobo', revela que cuentan con dos manadas de lobos entre Álava y Vizcaya, que podrían estar compuestas por entre 11 y 14 individuos.
Mientras, en Extremadura, en 2020, el censo del Ministerio de Transición y Reto Demográfico confirmó la presencia de la especie en la región y, pese a no concretar una manera establecida, admite que hay en torno a diez ejemplares en la comunidad. En las comunidades de Aragón y Cataluña el lobo no está asentado y ambas registran cinco ejemplares dispersos, descartando la posibilidad de la existencia de manadas.
En el resto de España, el lobo no tiene presencia y en muchas de las comunidades autónomas lleva extinto más de un siglo. Una de ellas es Navarra, donde el Gobierno foral afirmó que el lobo está extinguido en el territorio desde 1995. Sin embargo, el año pasado, en el mes de noviembre, un lobo provocó la muerte de once ovejas y cinco cabras. Mientras, en la Comunidad Valenciana el lobo lleva extinto más de un siglo. Hubo un momento en el que los profesionales del campo se alertaron porque un ganadero denunció que un lobo fue el causante de la muerte de diez de sus ovejas, pero finalmente, se pudo comprobar que quién estuvo detrás de estas pérdidas fueron una jauría de perros salvajes.
Por su parte, la Junta de Andalucía confirmó en julio de 2023 que el lobo ibérico se había extinguido en toda la comunidad autónoma y que, según los censos de seguimiento de las poblaciones de este animal, podría llevar desaparecido desde hace ya varios años. La Región de Murcia es otro de los territorios en los que el lobo lleva extinguido más de un siglo. Una comunidad que se une a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde tampoco se registran ejemplares de esta especie.
En las islas, tanto Baleares como Canarias, no hay registro de este animal. Sin embargo, en la primera de estas comunidades autónomas hay ejemplares relacionados genéticamente con el lobo que sí que causaron daños a ganados ovinos y caprinos, como un perro lobo que provocó la muerte de más de 120 animales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Laura Masegosa | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.