Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad (UGT, CC OO, SATSE, CSIF y ATI) han rechazado este martes firmar la propuesta de reestructuración de la atención primaria en Cantabria pactada por la Consejería de Sanidad y el Sindicato Médico, según han confirmado a Europa ... Press fuentes sindicales. Mientras, en la puerta se manifestaban trabajadores de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria, cuya asociación (SUAP) ha amenazado con una huelga del sector para toda la Semana Santa si la Consejería mantiene la remodelación prevista de sus condiciones de trabajo, que según denuncian es un «sinsentido». Sería la tercera huelga entre este personal en cinco años.
De hecho, durante el debate de este punto, UGT ha propuesto al resto de sindicatos levantarse de la negociación al considerar «impresentable» que la Consejería haya acordado esta propuesta con el Sindicato Médico, que no forma parte de la Mesa y sin contar con el resto de organizaciones.
Según UGT, los representantes de la Consejería, al ver la postura de los sindicatos, han dicho que estudiarán sus planteamientos aunque han planteado llevar la propuesta al Consejo de Gobierno.
Para el personal de los SUAP, «la gota que ha colmado el vaso» ha sido la propuesta de mejora en Atención Primaria y de las condiciones de trabajo llevada por el Servicio Cántabro de Salud a la mesa sectorial, en la que «ni siquiera se nombra a los Servicios de Urgencia, que son los que cubren el 80% del tiempo de asistencia en atención primaria».
Dicho documento recoge las reivindicaciones negociadas con el Sindicato Médico para limitar la agenda de consultas de los facultativos a un máximo de 28 diarias, que «excepcionalmente» podrá llegar a 35 en situaciones de autocobertura y epidemias; así como la introducción de un filtro de la demanda de urgencia, los criterios para proceder a la sustitución del personal y las condiciones en las que se retribuirá a los profesionales de los centros de salud la jornada de 15.00 a 17.00 horas, una vez que se haga efectiva la implantación de la jornada de 36 horas a partir del 1 de mayo.
Rosario Zuloaga, presidenta de SUAP -que representa al 80% del colectivo- ha asegurado durante la concentración convocada por esta asociación que, a su juicio, se ha hecho «a bote pronto y sin ninguna lógica», informa EFE.
Zuloaga ha denunciado que estos cambios suponen un adelanto del inicio de su jornada laboral de dos horas, con los «problemas» de conciliación que ello conlleva , y por lo que, según ha dicho, casi un centenar de trabajadores han pedido ya la reducción de jornada. «No vamos a tener ni vacaciones ni permisos ni descansos», ha lamentado.
Además, según los cálculos de esta nueva asociación, creada hace tres meses y formada por 180 profesionales, los cambios previstos provocarán un exceso de trabajo anual de «más de un mes y medio», en una situación en la que «no hay profesionales para cubrirlos».
Por ello, y porque según Zuloaga ninguno de los sindicatos que forman la Mesa Sectorial está a favor de esta propuesta, la portavoz cree que la reestructuración debe consensuarse entre la Consejería, los sindicatos y los trabajadores. «No se puede hacer de manera apresurada y a última hora», ha añadido.
Zuloaga ha reprochado que este reestructuración también «empeora» la calidad del servicio porque los ciudadanos van a tener menos tiempo para ser atendidos, pues las agendas se restringen a 28 pacientes diarios, pero «los pacientes siguen siendo los mismos y enferman igual».
Esto llevará, en su opinión, a saturar los hospitales o los servicios de urgencias, que «muchos lo están ya», a lo que ha sumado el «millonario» coste económico de estos planes, que debería invertirse en reestructuración «en condiciones».
«Esperamos que se recapacite y que se imponga el sentido común», ha deseado la presidenta de SUAP, quien ha advertido de que, en caso contrario, en la última asamblea de trabajadores se acordó convocar huelga para los cinco días de Semana Santa.
Durante la protesta de esta mañana, a la que han acudido decenas de trabajadores del sector, se visto pancartas con textos como «María Luisa (titular de Sanidad), así no», «señora consejera, cierre la cartera» o «podrán cambiar el horario, pero no quitarnos la dignidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.